Historia de la modernidad arquitectónica del Art Déco y la cotidianidad de Toluca y sus plantas simbólicas
Dos caminos conformaron un recorrido en este libro, una historia del valle de Toluca y su ciudad. El primero se refiere a una modernidad arquitectónica déco-indigenista, el cual recorre la ciudad de Toluca de oriente a poniente, de sur a norte, con la llegada de la modernidad del Arte Déco en 1928 (Monumento al Maestro en la esquina de acceso a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México), y alcanza el año 1957 con la última hueva de esta modernidad relacionada con el neoindigenismo (Monumento a los Niños Héroes de Chapultepec, conocido popularmente como Cama de Piedra). El segundo camino posibilita un recorrido por el valle de Toluca. Es una ruta de flores, arbustos, árboles y anécdotas; un listado personal de árboles y plantas simbólicas de este valle, del toloache y cempasúchil prehispánicos, al reconocimiento del trueno rojo.