Manejo agroecológico de la Chaya Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst
El título del manual es “MANEJO AGROECOLÓGICO DE LA CHAYA (Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M.Johnst.). Se llama así porque refleja el trabajo de sistematización de más de seis años de cultivar chaya con manejo agroecológico en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Se escribe este manual para difundir a la población interesada en producir chaya, las experiencias en manejo de este cultivo, debido a que es una planta que, aunque requiere poco manejo al darle mejores condiciones, usando recursos locales, incrementa la calidad y producción de esta planta.
El manual integra el conocimiento tradicional de las jefas del hogar en producir chaya en la comunidad de X-Cabil y José María Morelos, además de técnicas de manejo agroecológicas (riego, abonado, cobertura, manejo fitosanitario) que potencializan los beneficios de esta planta. Los capítulos están organizados desde la descripción de la planta, las condiciones del esqueje para sembrar, el manejo de suelo y condiciones de luz recomendables para el establecimiento de chaya; además de un amplio apartado de manejo que incluye desde la siembra hasta la cosecha. Se hace énfasis en los problemas fitosanitarios del cultivo, específicamente en la identificación y las estrategias de control y manejo para reducir la población de insectos o enfermedades en la planta. En algunos apartados se hacen preguntas para reflexionar, recordar o incluir información sobre la experiencia del lector en la producción de chaya. Esta planta puede cultivarse con diferentes cultivos y en distintos lugares como el huerto familiar, en su parcela o milpa.
Este documento tiene el objetivo de difundir a la población de esta u otra región, información sobre el manejo agroecológico de la planta de chaya. Este manejo es adaptable a las condiciones del lugar en donde se encuentre el lector.