MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Anáisis omparativo entre tutores con Inteligencia Artificial y métodos presenciales en el rendimiento de estudiantes universitarios y otros proyectos de investigación - al, Et
Modelos educativos universitarios - Hernández Ruiz, Rubén; Sánchez Gómez, María de Lourdes; Cortez Yacila, Héctor Manuel; López González, Javier; León Noris, Martha Lilia; Razo Juárez, Karina; Uscanga Hermida, Rodolfo; Espinosa Fragoso, Hilda Antuanett; Téllez Barragán, José Ricardo; Bonifaz Moreno, Luis Antonio Fernando; Luna Martínez, Martha; López Hernández, Helaman Saeed; Castañeda Altamirano, Yolanda; Álvarez, Andrea Mena; Ramírez Mera, Urith Nereida; Ramírez Díaz, José Antonio; Mendoza Pardo, María Jocabed; Ruiz Dávila, Bardo Dage; García Muñoz, Gerardo; Marín Montoya, Jadira; Oikion Solano, Gaspar Edgardo; Medina Mendoza, Valentín; Viveros Contreras, Rodolfo; Cárdenas González, Víctor Gerardo; Elizalde Salazar, René; García Soriano, José Luis; Navarro Sarmiento, Ana Georgina; Plazola De Anda, María Elena; Martínez Rivera, Juan Ildefonso; Meza Dávalos, Martha Berenice; Valencia Flores, Abraham Osvaldo; Caro Castillo, Judith Selene; Salazar de Gante, Edith; Texis Zúñiga, María del Rosario; Mecalco López, Moisés; Hernández Vázquez, Juan Ma
UABCS Los Cabos. Huella que trasciende - Rochín Sánchez, Syndia; Vázquez García, Celestino; Lacruhy Enríquez, Claudia Carolina
50 Años de la FLACSO México: Refugio de ideas - Lerch, Alejandro
Modelo académico para el aprendizaje del Centro Universitario de los Valles (MAPA CUValles) - Calderón Mayorga, César; Hernandez Garcia, Jose Alberto; Pech Torres, Guillermo; Rojas Leguizamon, Maryed; Torres Frías, José de la Cruz

Reseña

Los autores de los capítulos que integran este libro son en su mayoría miembros de Cuerpos Académicos que forman parte de la Red Internacional Cultura e Innovación de la Práctica Docente en Educación Superior (RECIPES). El propósito del libro se centra en generar, entre todos, la reflexión en torno a cómo se construye y reconstruye el conocimiento en el marco del trabajo en Cuerpos Académicos (CA) o grupos de investigación; qué han realizado y dejado de hacer para que el CA trascienda. “En el sentido más adyacente y general, la trascendencia alude a una metáfora espacial. Trascender se deriva de trans, más allá, y scando, escalar. Significa pasar de un ámbito a otro vadeando el límite que los separa, e involucra la noción de superación” (Figueroa, Partido, Hernández y Malpica, en Bonals y Cabrera, 2011, p. 169). Analizar si el Cuerpo Académico ha trascendido o no, desde un enfoque eficientista es conveniente, porque finalmente las instituciones de educación superior obedecen a políticas externas tendientes a la excelencia, pero hacerlo con una constante reflexión filosófica, es un imperativo, ante una sociedad-mundo sujeta a reglas, condicionantes y hasta determinantes, más de las veces inhibidoras de la autonomía y la creatividad. Bajo esas consideraciones, cada Cuerpo Académico reflexiona de diferentes formas y se implica en sus tareas también de distintas maneras, por lo que rescatar sus experiencias es esencial.
Por ello, los autores de los capítulos emplean el enfoque de investigación narrativa, porque generalmente muchos de los sucesos vividos como grupos de trabajo no son comentados ni repensados, como si careciera de sentido dilucidar inclusive lo cotidiano. “Sostenemos que contar lo vivido, recrearlo, es análogo a revivir lo simple, darle vida, pues solamente haciéndolo suyo, se pueden dar cuenta de las dificultades, los tropiezos, los errores y también los logros, el deseo, los esfuerzos,etcétera; es decir, cuando uno narra lo vivido da cuenta más de lo que la racionalidad científica sostiene como posible y admisible sobre el deber ser y hacer, sale a la luz sentimientos propios” (Hernández, Juárez, Landgrave y Mendoza, 2012, p. 23).

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326