Testimonios en las solicitudes de licencias de espectáculos públicos en la capital del país, entre 1841 y 1899
Otras voces en las historias del teatro en México. Letras santanistas en el espacio teatral (1829-1854).
“Para nadie es una sorpresa la importancia determinante que el teatro, los teatros, tuvieron en la conformación de los imaginarios, las relaciones de poder, las costumbres, la educación sentimental, y en la idea misma de Nación que en el siglo XIX se materializó en lo que hoy conocemos como el México independiente. La construcción del Gran Teatro de Santa Anna, donde se escuchó por primera vez el Himno Nacional, atraviesa el siglo del mismo modo en que sobre su eje se anudan la vida del teatro y la emergencia de una ciudadanía.
A lo largo de su ya amplia trayectoria, Miguel Ángel Vásquez ha articulado un cuerpo de estudio fundamental para la comprensión del teatro en aquellos momentos, pero también para dimensionar su importancia en la vida pública del nuevo país. Sus múltiples acercamientos al fenómeno nos han permitido conocer a detalle aspectos particulares de esa relación: la presencia del teatro, y en especial de algunos dramaturgos, como forma de reforzar el impacto de un nuevo calendario cívico (Fiesta y teatro en la Ciudad de México (1750-1910). Dos ensayos); el impulso nacionalista manifiesto en la propuesta de creación de “una dramaturgia propia”, específicamente a través de la obra[…]”
El segundo texto en cambio, complementa sus estudios anteriores al mostrar la manera en que las obras dramáticas, poemas, himnos y canciones presentadas en los teatros, contribuyeron a forjar la imagen histórica de un personaje tan complejo como Antonio López de Santa Anna; y cómo éstas se adecuaron a las diversas situaciones por las que atravesó en su turbulenta trayectoria. Pero muestra también cómo el caudillo contribuyó ampliamente, con sus acciones de gobierno, a la consolidación del arte escénico mexicano. Teatro y vida, vida y teatro, dos espejos encontrados que se moldean en un juego infinito de reflejos.