MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Del patrimonio a la identidad cultural en México - Bautista Flores, Elizabeth; Colín Dimas, Daissy; Gutiérrez Vacio, Fátima Karina; Hernandez Santiago, Javier; López Salazar, Ricardo; Loreto Quintana, Nora; Sifuentes Mendoza, Abraham; Tena Hernández, Neftaly Yoali; Villanueva Villalpando, Jorge
Aportes de la antropología física al conocimiento de las poblaciones humanas antiguas y actuales del estado de Puebla - Lagunas Rodríguez, Zaíd; Ocaña del Río, Bertha
Trayectorias antropológicas desde los saberes periféricos - García Torres, Víctor ´Manuel
Los documentos de Sotuta: - Hernández Sánchez, Mauricio; Ku Kinil, Ginni Noelia
Travesías en antropología física - Fernández Torres, José Luis; Ruiz Velasco Muñoz, Fernando; González Loyola, Gabriel; Peña Saint Martin, Florencia; Mondragón Colin, Carlos Alberto; Serrano Sánchez, Carlos; Platas Neri, Diana; Martínez Pérez, Abigail; Gómez Valdés, Jorge Alfredo; Terrazas Mata, Alejandro; Meza Manzanilla, Margarita; Cassiano Verde, Gianfranco; Álvarez Palma, Ana María; Sánchez Pérez, Serafín; Hernández Flores, Rocío; Vera Cortés, José Luis; Lagunas Rodríguez, Zaíd; Guevara Flores, Sandra Elena; Alvarado Viñas, Luis Adrián; Márquez Morfín, Lourdes; Hernández Espinoza, Patricia Olga; Granados Vázquez, Geraldine; Peña Reyes, Ma. Eugenia; González Álvarez, Citlali; García Gómez, Óscar; Cahuich Campos, Martha Beatriz; Barragán Solís, Anabella; García Cuevas, Miriam; Robles Aguirre, Bernardo; Castrejón Caballero, José Luis; García Chanes, Rosa Estela; Ortega Muñoz, Allan; González Oliver, Angélica; Villanueva Sagrado, María; Escorcia Hernández, Lilia; Farrera Ríos, Arodi Montserrat

Reseña

La región de las Grandes Monta.as, en la zona central de Veracruz, constituye una unidad fisiográfica
bien caracterizada, pero es al mismo tiempo una zona humana de gran diversidad. Con una extensión de
6 350 km2 y una población cercana a un millón y medio de habitantes, en ella se encuentran comunidades
indígenas –principalmente de habla náhuatl–, con diferentes grados de mezcla, centros urbanos de
población mestiza, algunos asentamientos con una notable ascendencia africana y pueblos en los que
pervive la herencia de los migrantes italianos que llegaron durante el porfiriato. Así, además de la
diversidad de ascendencias genéticas poblacionales, se aprecian grandes variaciones culturales, que se
expresan de manera palpable en las pautas alimentarias, la vida religiosa, las prácticas relacionadas con
la salud, y muchos otros comportamientos sociales.
Se trata de una región de gran interés antropológico, que durante mucho tiempo había quedado al margen
en la investigación de distintos aspectos de la riqueza biocultural que allí. se manifiesta. En ese sentido
planteamos, desde hace varios años, su estudio a través de una óptica interdisciplinaria que estimulara
el abordaje de diferentes tópicos de las ciencias antropológicas, para dar cuenta de la rica historia social
de la región, en las múltiples manifestaciones que han conformado el perfil poblacional contemporáneo

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326