MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Educación superior y tecnologías digitales - Brito Rivera, Luis Fernando; Cárdenas González, Víctor Gerardo; Fuentes Zurita, María Cristina; Garduño Teliz, Elvia; González Martínez, José Ricardo; Hernández Vázquez, Juan Manuel; Pérez Salazar, Gabriel; Ramírez Martinell, Alberto; Rodríguez Lagunas, Javier; Varela Gutiérrez, Stephanie Angélica
Educación superior y tecnologías digitales - Cárdenas González, Víctor Gerardo; Hernández Vázquez, Juan Manuel; Rodríguez Lagunas, Javier; Perez Salazar, Gabriel; Garduño Teliz, Elvía; Brito Rivera, Luis Fernando; Fuentes Zurita, María Cristina; Varela Gutiérrez, Stephanie Angélica; Ramírez Martinell, Alberto; González Martínez, José Ricardo
Género, feminismos y espacialidades - Herrera Ramírez, Débora; Paulo Maya, Alfredo; Solano Meneses, Eska Elena; López Salgado, Claudia; Reyes López, Carolina; Mery Ruiz, Miriam Elizabeth; Narváez Tijerina, Adolfo Benito; Mendoza Espinosa, Itzel Guadalupe; Meza Aguilar, María del Carmen; Ortiz Barajas, Berenice; García Luna Villagrán, Georgina Alicia; Bustos Garduño, María del Carmen; Hernández Romero, Yissel; Hernández Romero, Yasmín; Torres Carroll, Violeta; Damián Bernal, Angélica Lucía; Pérez Damián, Araceli; Mejía Modesto, Alfonso; Saldaña Zepeda, Dayna Priscila; Cabezas Elizondo, Dora Argentina; Orozco Rocha, Karina; Méndez Pimentel, Nazareli Sebastián; Galván Ríos, Mauro; Fierro Fimbres, Marlene; Silva Lima, Bárbara Edemara; Urbiola Palomares, Daniela Andrea; Biondi Bianchi, Stefania; Loayza Medina, Jancarla Aleida; Silveyra Rosales, Mariana Teresa; Guerra Marroquín, Lidia Patricia; Cruz Coria, Érika; Marín Marín, Alma Ivonne; Larios Calderón, Aralí; Ruiz Ponce, Heriberto; Pérez García, Alicia; Gamarra Rivera, Zareli; Ramos Pasquel, Daniel
Turismo y cotidianidad. Lo banal, lo vital, lo propio y lo apropiado - García Gómez, Carmen; Angulo Dzul, Daniel Alejandro; Rodríguez Ortega, Daniela del Carmen; Navarrete Escobedo, David; Gómez Alamilla, Gabriela Alejandra; Ledesma Montaño, Gabriela; Rosas Correa, Gabriela; Silva Poot, Herlinda del Socorro; Ramos García, Jeraar Atahualpa; Tun Álvarez, Julio César; Herrera Terrazas, Luis; Cuxim Suaste, María Elena; Bolio Rosado, María Isabel; Mejía Morales, Norma
Sociedad, organizaciones, feminismos y masculinidades - Flores Hernández, Lizbeth; Ojeda Gutiérrez, Jonathan; Núñez Soto, Diana Magali; Torres Sánchez, Alfonso Tonatiuh; Macías Prada, John Fernando; Simeón, María José; Pérez Radua, Conxi; Cadena López, Aydé; Ramos Luna, Lorena Litai; Galindo Castro, Saira Genoveva; Ponce Dimas, Thalia; Cortázar Triana, Daniel

Reseña

Hace ya tres años de la aparición del primer libro emanado del intercambio de ideas y propuestas del seminario “Santos, devociones e identidades” fundado en 2016 en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio Mexiquense, A. C., bajo la coordinación de María Teresa Jarquín Ortega (CMQ) y Gerardo González Reyes (UAEMéx). Las 14 contribuciones que conformaron esa primera edición tuvieron una excelente acogida en el medio académico y entre el público en general.
A lo largo del devenir de nuestro país las distintas instancias de gobierno han procurado articular en torno a la historia, el idioma y la religión, el complejo mosaico social con la intención de uniformar, de manera artificial, la diversidad cultural e ideológica de sus habitantes. De estos elementos, quizá el fenómeno religioso es el más complejo por sus implicaciones en el terreno de las mentalidades, y porque éstas, a pesar de su lenta transformación secular, en ocasiones permanecen durante un largo tiempo, que para el estudioso se antojan fuera de contexto en un ambiente tan cambiante como el que vivimos hoy por hoy. En efecto, esto es particularmente perceptible en la devoción y veneración a los santos.
El conjunto de sensibilidades implícitas que derivan de esto ofrece la posibilidad de contrastar nuestras hipótesis de trabajo con el registro etnográfico actual, y frente al conjunto de trabajos académicos enmarcados en el tema de la religiosidad.
Durante el proceso histórico del territorio mexicano se percibe la función que los santos han tenido en la construcción de las identidades, desde su imposición con la conquista hispana en el siglo xvi —y su posterior difusión mediante la evangelización— hasta la época actual, ya sea en el ámbito rural de las comunidades indígenas y campesinas como en el urbano de las grandes ciudades y sus periferias.
Desde el contacto indohispano y durante el resto del periodo novohispano, la adopción y promoción de los santos como símbolos de identidad fue un rasgo distintivo de las diversas corporaciones existentes en la Nueva España, religiosas o laicas, propias del ámbito rural o urbano. Significativamente, hoy por hoy los santos siguen representando símbolos identitarios, tanto en el plano individual como en el colectivo. Así se lo puede observar en el ámbito de las comunidades indígenas, las cuales han traspuesto la condición hierofánica de los santos en la alteridad del catolicismo para convertirlos en vehículos de identidad.
El contenido de esta publicación evidencia, directa o implícitamente, algunos casos concretos del fenómeno identitario presente en la devoción a los santos a lo largo de la historia del catolicismo en México, desde el siglo xvi hasta la actualidad. En este sentido, los ensayos compilados son parte de una labor investigativa de un tema amplio y complejo que, sin duda, contribuyen a la discusión general de la problemática en torno a la construcción de identidades de arraigada duración en nuestro país.
Sin duda, el trabajo académico serio, abierto al diálogo y a la crítica constructiva es la mejor garantía para tender puentes comunicantes, muestra de ello es la alianza estratégica entre El Colegio Mexiquense y El Colegio de Jalisco para publicar esta segunda edición de aquel libro señero.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326