MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

A partir de la publicación, en diciembre del año 2020, del Decreto Presidencial que establece que se debe sustituir gradualmente el uso, del glifosato y de los agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente; se establece un periodo de transición para lograr la sustitución total del glifosato. Asimismo, se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública federal para que, en el ámbito de sus competencias y a partir de la entrada en vigor de dicho Decreto, se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno. Durante este proceso de transición, las entidades de la administración pública federal deberán mantener una participación creando alianzas estratégicas con centros de investigación y universidades en la búsqueda de acciones que propicien una agricultura sostenible utilizando insumos y/o métodos que sean seguros para la salud humana, animal y del medio ambiente (DOF, 2020). Ante la búsqueda de alternativas viables, la Universidad Autónoma Chapingo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) están desarrollando el proyecto "Alternativas agroecológicas orientadas a la sustitución gradual de herbicidas a base de glifosato". Como parte de esta investigación se contempla realizar un estudio sobre la rentabilidad de la producción de maíz libre de glifosato en el faro agroecológico "Grupo Vicente Guerrero", Tlaxcala.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326