MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Sistema de gestión para la seguridad y convivencia en Instituciones de Educación Superior - Sosa, Garníca Sosa Ma Angélica
Leo y comprendo el mundo desde la milpa educativa - Corral Guille, Gustavo; González Apodaca, Erica Elena; Ingeborg Keyser, Ulrike Barbara; Guarneros Rodríguez, Jazmín; Gutiérrez Narváez, Raúl; Matus Pineda, María Luisa; Gutiérrez González, Cecilia Erna; Cornelio Cruz, Miguel
La construcción del campo de la educación ambiental: análisis, biografías y Futuros posibles - Arias Ortega, Miguel Ángel
Diálogos de Intervención Educativa e Intervención Pedagógica entre México, Argentina, Colombia y España - Águilar Meléndez, Ana Gabriela; León Ochoa, Esteban Miguel; Rojas Pacheco, José Alejandro; Ramírez Fernández, María del Refugio; Nieves Chávez, Mayra Araceli; Martínez Rodríguez, Miguel Ángel; Rodríguez Sánchez, Josué Salvador; Vázquez Jurado, Roxana Danet; Rangel Romero, Juan Carlos; Ponce Alcaraz, Jennifer Abigail; Ramos Ramírez, Briseda Noemí; Del Bosque Fuentes, Ana Elena; Moreno García, Mayra Nayeli; López Morales, Elsa Guadalupe; Amador Quintero, Selene; Magaña Figueroa, Carmen Alicia; Peralta Castro, Fernando Miguel; Cárdenas Novoa, Vanessa; Alba Meraz, Alejandro Roberto; Bravo García, Brenda Elizabeth; Quezada González, Jhovana Esmeralda; Colunga Ramírez, Claudia; Castillo Sapien, Alfredo; Gutiérrez Iñíguez, Martha Margarita; Franco Franco, Noé Concepción; Rodríguez Barragán, Pedro; Peña Vargas, Carmen Silvia; Zepeda Aviña, Aldo; Flores Canela, Juan Carlos; Gil Zepeda, Karla del Carmen; Callejas Téllez, Araceli; Zertuche Cabos, Víctor Alfonzo; Cortez González, Héctor Bogar; Alonso Rodríguez, Rubén Ben
Tocando el corazón de preescolar II - Corona Verón, Gemma Rubí; Vega Choc, Geovana Alleli; Martínez Olivar, Janet Karen; Román Mendoza, Juliana; Urrutia Montiel, Laura Angélica; Zúñiga Escobedo, Nancy; González Moctezuma, Nataly Yosajandy; García Bueno, Paola; Millán Cisneros, Paola; Mercado Capistrán, Patricia; Arellano Alarcón, Rosa Isela; Ontiveros García, Shaila Esmeralda

Reseña

Con el apoyo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), así como de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, este compendio de trabajos de investigación que cuenta con la participación de académicos del Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Intercontinental, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Linda Vista, Universidad Simón Bolívar, Universidad Autónoma de Tlaxcala, y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, esta antología permite visualizar el impacto que ha tenido la nueva revolución industrial en la sociedad latinoamericana, a través de estudios realizados que abordan temáticas como el sistema de educación a distancia, el modelo educativo híbrido, el Design Thinking, el aprendizaje organizacional, las redes sociales, la formación de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas), así como los modelos educativos de las Instituciones de Educación Superior, frente al paradigma de las herramientas y procesos que se han generado a raíz de la cuarta revolución industrial.

Si nunca has oído hablar de este concepto, fue acuñado en 2016 por el economista, empresario alemán y fundador del Foro Económico Mundial Klaus Schwab, en su libro La Cuarta Revolución Industrial, donde aborda las transformaciones en los sistemas digitales, físicos y biológicos que se encuentra experimentando la humanidad a raíz del agigantado proceso tecnológico desarrollado en el último siglo.

De acuerdo con el autor, la humanidad ha experimentado cuatro procesos tecnológicos que repercutieron en el desarrollo urbano de la población mundial. El primero de ellos, se remonta al siglo XVIII, hacia 1784 con la aplicación de la máquina de vapor a la industria textil, lo que agilizó en gran medida su producción.

El segundo momento coyuntural se ubica en 1870, cuando se introduce la electricidad al sistema de producción en masa, creando por primera vez una cadena de montaje, en la cual la industria se vio nuevamente beneficiada, generando una explosión demográfica en las áreas cercanas a las urbes industriales.

Se tiene evidencia de que una tercera revolución industrial, tuvo lugar hacia finales de la década de los 60’s, en el año de 1969, cuando los avances en el sector de la informática permitieron los primeros avances en la automatización de sistemas y maquinaria industrial, que detonó en las siguientes tres décadas la optimización de los mismos y especialmente en las telecomunicaciones y transportes. Durante este periodo se dio una transición desde los sistemas analógicos a los sistemas digitales, que ha reducido el uso del recurso humano en favor de herramientas tecnológicas que facilitan los procesos de fuerza bruta.

En la segunda década del milenio, estos avances ya descritos y que fueron aplicados a la industria, así como el auge del internet como medio global de comunicación, detonaron una nueva revolución tecnológica cuyo epítome más destacable es la creación y uso actual de Sistemas de Inteligencia Artificial, y los bancos de datos, conocidos como Big Data, la nanotecnología, el internet de las cosas, la reducción del espacio de almacenamiento de información y la optimización de recursos informáticos que han permitido conocer, hoy mejor que nunca, la forma de pensar y la conducta de los consumidores, así como el comportamiento del mercado, generando una sustentabilidad automatizada de los procesos industriales.

A media década de la publicación de la obra de Klaus Schwab, hemos confirmado a un alto precio, el impacto de la industrialización 4.0 a través de una sociedad de consumo, delicadamente dependiente del mercado mundial, y dañada profundamente a raíz de la pandemia por el covid19. La importancia de la colaboración de la sociedad y sus gobiernos, es hoy una prioridad compartida, que debe ajustarse al paradigma de la innovación y la tecnología, con el propósito de que los avances sirvan a la sociedad para alcanzar nuevos niveles de estabilidad económica y conciencia moral. En palabras de Klaus Schwab: “Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”.

Sin más preámbulo, invito al lector a sumarse a esta experiencia, y compartir en sus aulas y estudios posteriores, los temas aquí planteados.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326