MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-606-601-0

Producción de alimento vivo en acuicultura

Autores:
Contreras Sánchez, Wilfrido Miguel
Cruz Rosado, Leonardo
Hernández Vidal, Ulises
Contreras García, María de Jesús
Macdonald Vera, Alejandro
Editorial:Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la biología
Clasificación:Acuicultura y piscicultura: práctica y técnicas
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-09-27
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:1.7Mb
Precio:$99
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español
Libros relacionados
Prontuario para la materia de bioestadística - Bravo Núnez, Ernesto
Descripción de organismos biológicos y procesos evolutivos - López Cruz, Norma; Caballero Contreras, Iván Fabián
Vol. 2 Fauna - Bujdud León, Aixa Najla; Zamudio López, Annely; García de la Peña, Cristina; Orozco López, Dannia Itzel; Salazar Cedillo, David Alfonso; Pacheco Torres, Irene; Cortinas Salazar, Jorge Luis; Monarrez Gonzalez, Jose Carlos; Correa Gómez, Judith; Ibarra Rossow, Julie; Valenzuela Núñez, Luis Manuel - México
50 años de Biología de la Reproducción en México - Martínez Mota, Lucía Alba; Lemus Bravo, Ana Elena; Cornejo de la Concha, Eduardo Miguel; Landero Huerta, Daniel; Rojas Castañeda, Julio César; Hernández Rodríguez, Joel; López Ruiz, Rocío Trilce; Arteaga Silva, Marcela; Melo Salazar, Ángel Ismael; Zempoalteca Ramírez, René; Jiménez Estrada, Ismael; Lucio Lucio, Rosa Angélica; Tuxpan Zacamo, Luis Ángel; Juárez Romero, Margarita; Morán Perales, José Luis; Cruz Gómez, Yolanda; Pérez, María Isabel; Corona Quintanilla, Dora Luz; Rodríguez Leyva, Esteban; Flores Hernández, Alan; Sánchez Meneses, Sonia Abigail; Castelán, Francisco; Martínez Gómez, Margarita; Balderas Morales, Atzin; Acuña Escalona, Xóchitl Nallely; Larqué Velázquez, Carlos Alfonso; Escalona Mugica, José René; Cuevas Romero, Estela; Nicolás Toledo, Leticia; Rodríguez Antolín, Jorge; Pérez Sánchez, Eliut; Gutiérrez Juárez, Abigail; Fernández Guasti, José Alonso; Dávila Santacruz, Saret; Amezcua Gutiérrez, Claudia del Carmen; Hernández González, Marisela; Sandoval Carrillo, María Ivett Karina; Guevara
50 años de Biología de la Reproducción en México - Martínez Mota, Lucía Alba; Lemus Bravo, Ana Elena; Cornejo de la Concha, Eduardo Miguel; Landero Huerta, Daniel; Rojas Castañeda, Julio César; Hernández Rodríguez, Joel; López Ruiz, Rocío Trilce; Arteaga Silva, Marcela; Melo Salazar, Ángel Ismael; Zempoalteca Ramírez, René; Jiménez Estrada, Ismael; Lucio Lucio, Rosa Angélica; Juárez Romero, Margarita; Tuxpan Zacamo, Luis Ángel; Morán Perales, José Luis; Cruz Gómez, Yolanda; Pérez, María Isabel; Corona Quintanilla, Dora Luz; Rodríguez Leyva, Esteban; Flores Hernández, Alan; Sánchez Meneses, Sonia Abigail; Castelán, Francisco; Martínez Gómez, Margarita; Balderas Morales, Atzin; Acuña Escalona, Xóchitl Nallely; Larqué Velázquez, Carlos Alfonso; Escalona Mugica, José René; Cuevas Romero, Estela; Nicolás Toledo, Leticia; Rodríguez Antolín, Jorge; Pérez Sánchez, Eliut; Gutiérrez Juárez, Abigail; Dávila Santacruz, Saret; Fernández Guasti, José Alonso; Amezcua Gutiérrez, Claudia del Carmen; Hernández González, Marisela; Sandoval Carrillo, María Ivett Karina; Guevara

Reseña

El uso de estos organismos como alimento vivo es una práctica común en la acuicultura, un ejemplo es el uso de copépodos que son de talla pequeña, poseen un alto valor nutricional y alta digestibilidad, sus patrones de movimiento provocan una fuerte respuesta a la alimentación en larvas de peces carnívoros por el simple hecho de que son parte del alimento del pez en su medio silvestre (Schipp, 2006; Puello et al., 2008). Además, se ha demostrado que los copépodos cultivados en conjunto con diferentes especies de microalgas, rotíferos y otros microorganismos en sistemas denominados mesocosmos son una de las fuentes de alimento vivo más importantes para la acuicultura marina, pues incrementan la supervivencia y la calidad de las larvas que los consumen (Prieto et al., 2006). Berasain et al. (2006) enfatizan la importancia del uso de copépodos, cladóceros y rotíferos en las primeras etapas larvarias de peces; mencionando que son clave en la nutrición de estos organismos.
La producción de alimento vivo en la División Académica de Ciencias Biológicas está constituida principalmente por el cultivo de organismos marinos; microalgas, rotíferos y Artemia para la fase larval de peces marinos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326