MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-99279-3-6

Xó nònè jùmà xàbò mè'phàà / El cómo del filosofar de la gente piel

Autor:Martínez Calleja, Hubert
Colaborador:Santos Gally, Víctor (Ilustrador)
Editorial:Martìnez Calleja Hubert
Materia:Comunidades
Público objetivo:General
Publicado:2022-10-28
Número de edición:1
Número de páginas:352
Tamaño:12.5x19cm.
Precio:$350
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Celia aprende a leer - Medina García, Tonantzin
Mundos indígenas territorio, movilidad, identidad y gestión - Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Vázquez García, Carolina; Mercado Mondragón, Jorge; Duarte Rosa Seluchinesk, Rosane; Rubio Vega, Blanca Aurora; Sánchez Gómez, Martha Judith; Patiño Navarro, María Norma; Rodríguez Mondragón, Sandra; Ochoa Muñoz, Karina; Ramos García, Jesús Manuel; Cariño Trujillo, Carmela; Sánchez Contreras, Josefa; Pérez Vázquez, Brenda Gabriela; González Machado, Nizaí; González Vargas, Saúl; Flores Vega, Leonel; Nuñez Rodríguez, Violeta Remedios
Experiencias BUAP-UNM sobre cultura y arquitectura en Puebla, México, y Nuevo México, Estados Unidos - Silva Villafaña, Adriana; Shirley, Michaela Paulette; Osorio Hernández, Yolistli; Onorato Enríquez, Norma; Rodríguez López, María Fernanda; Mundo Hernández, Julia Judith; Santiago Azpiazu, Gloria Carola; Jaspeado Escalona, José Luis; Flores Lucero, María de Lourdes; Guevara Romero, María Lourdes; Zavala Arredondo, Ma. Luisa; Arana Somuhano, Nilsen Pamela
Análisis de la Zona Metropolitana Saltillo - Ruiz Fernández, José de Jesús; Naranjo Álvarez, José Benjamín
Experiencias de comunidades nacientes durante la pandemia - Camarena Luhurs, Margarita; Moctezuma Mendoza, Vicente; Silva Montealegre, Tomas; Juárez Castillo, David; Díaz Ayala, Lizamell Judith; Alcántar García, Erika; Salgado Camarena, Surya Mariana; Cadena Pedraza, Yutzil Tania; Quiróz Rothe, Héctor; Martínez Noriega, Dulce Asela

Reseña

¿Por qué llamar a los mèʼphàà con el sobrenombre de gente piel? En México, durante la época prehispánica, se les llamó yopes o tlapanecos, en Nicaragua se les conoció como maribios, sutiaba o sĭndiŏ y en Costa Rica se les nombró sebtevas. Se les caracterizó por sus rituales relacionados con la piel e históricamente fueron conocidos por estas prácticas, incluso en la actualidad el idioma conserva reminiscencias de estas ceremonias, por ejemplo, la palabra xtá/piel es la matriz del pensamiento mèʼphàà, y la palabra tsínaʼ/cicatriz, la huella en la piel, refiere a los tipos de escritura. Desde los horizontes epistémicos, la pedagogía oral (xó/- cómo), la ética (xtá/piel), la poética (nàxto'ó anjgáa/ hacer piel de palabras) y lo político (xtángoo/piel de palabras), así como el habitar (xtáa/estar) y la memoria (tsinaʼ/cicatriz), el libro Xó nùnè jùmà xàbò mè´phàà/El cómo del filosofar de la gente piel es un testimonio escrito en la piel de dos mundos, se circunscribe en su tiempo y se traduce el pensamiento para ser puente de diálogo entre la escritura/cicatriz mèʼphàà y el español, la lengua hegemónica. La piel es el lazo que une al tiempo prehispánico con el actual, un códice que nos revela el sentir mèʼphàà para entender su fortaleza en el territorio de La Montaña de Guerrero.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326