MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8858-58-3

México bárbaro

Autor:Turner, John Kenneth
Colaboradores:
Olvera Rivera, Alberto Javier (Prologuista)
Gutiérrez de Lara, Lázaro (Traductor)
Editorial:Universidad Veracruzana
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la Historia
Público objetivo:General
Publicado:2022-11-30
Número de edición:2
Número de páginas:358
Tamaño:11.6x19cm.
Precio:$50
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Historia a contrapelo - Barajas Durán, Rafael; Hernández Navarro, Luis; Pacheco Ruiz, Paola; Urbina Sebastián, Edgar; Valverde Viesca, Karla; Löwy, Michael; Gall Sonabend, Olivia Joanna; Pérez Ramírez, Tatiana; Bravo Vargas, Viviana; Ávila Espinosa, Felipe Arturo; Ackerman Rose, John Mill; Mondragón González, Araceli; Tutino, John; Colmenares César, José Natividad Francisco; Ribera Carbó, Anna; Thomson, Sinclair; Ruiz Sotelo, Mario; Jurado Zapata, Israel; Ramírez Zaragoza, Miguel Angel; Osorio Orozco, Roberto
Historia a contrapelo - Barajas Durán, Rafael; Hernández Navarro, Luis; Pacheco Ruiz, Paola; Urbina Sebastián, Edgar; Valverde Viesca, Karla; Löwy, Michael; Gall Sonabend, Olivia Joanna; Pérez Ramírez, Tatiana; Bravo Vargas, Viviana; Ávila Espinosa, Felipe Arturo; Ackerman Rose, John Mill; Mondragón González, Araceli; Tutino, John; Colmenares César, José Natividad Francisco; Ribera Carbó, Anna; Thomson, Sinclair; Ruiz Sotelo, Mario; Jurado Zapata, Israel; Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel; Osorio Orozco, Roberto
La Granada de Plata. Joya de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas. Su historia - Gordillo y Ortiz, Octavio; Durón León, Edgar Raúl
Del diálogo de saberes al diálogo de haceres entre la academia y los pueblos originarios - Lucas Hernández Amaruc; Bernal Brooks, Fernando Walter; Hernández Cendejas, Gerardo Alberto; Borda Niño, Mónica Lorena; Argueta Villamar, Jorge Arturo; de Zubiría Samper, Sergio; Zárate Hernández, José Eduardo; Pavón Cuellar, David; Medina Huerta, Erandi; Santiago Toral, María Virginia; Toral Cervantes, José; Torres García, Maribel; Gallardo Ruiz, Juan; Nava López, Enrique Fernando; Hernández Muciño, Diego; Ordoñez Díaz, María de Jesús; Chang Martínez, Laura Alfonsina; Rendón Carmona, Humberto; Alarcón Cháires, Pablo; de la Cruz Aparicio, Antonio; Méndez Gaspar, Crescencio; Rojas Zamorano, Juan Alberto; Raggi Hoyos, Luciana; Subercaseaux Ugarte, Diego José; Sánchez Hoyos, Paulina; Mapes Sánchez, Cristina; Orozco Ramírez, Quetzalcóatl; Pulido Secundino, Juan; Sánchez Hoyos, José Manuel; Torres Marcos, José Manuel; González Candia, Antonino
El libro en Nueva España - Ramos Soriano, José Abel; Griffin Trinity, Clive; Manrique Figueroa, César; García Aguilar, María Idalia; Falcón Ferrusca, Cynthia; Grañén Porrúa, María Isabel; Mónica Salgado, Silvia; Martínez Baracs, Rodrigo; Jimenéz Marce, rogelio; Villafuerte García, Lourdes; Turner Rodrìguez, Guillermo; Pulido Esteva, Diego

Reseña

Antes de 1909, año en que se publicó este libro, Porfirio Díaz solía presentarse ante el mundo entero con la imagen del patriarca austero pero benigno, del héroe militar, del constructor de la nación, del anciano estadista en pleno control del destino de la patria.
En México bárbaro, sin embargo, el periodista estadounidense John Kenneth Turner nos entrega la honda crónica –política, humana– del lado oscuro del régimen porfirista. De esta manera, su libro ayuda a un entendimiento universal de los mecanismos de poder. Y es que en este testimonio queda clarísimo cómo el poder no suele tratar sobre el progreso y el bien de la gente: el poder trata sólo del poder, y punto.
Por otro lado, Turner propone otra lectura sobre nuestro país desde la perspectiva de los excluidos: da voz a los que nadie escucha y habla en nombre de ellos. Es un cronista y un abogado de conflictos que nadie parecía advertir ni entender.
Por si esto fuera poco, México bárbaro eleva el reportaje al nivel de la gran literatura. Aquí hay experimentos literarios peligrosos para el periodismo. Es complicado llamar "periodísticas" a sus historias, porque en la mayoría de los casos se trata de piezas de gran literatura.
El destino como periodista de John Kenneth Turner (1879-1948) estuvo desde siempre ligado a México. En 1908 entrevistó a Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio I. Villarreal, presos en una cárcel de Los Ángeles, y a partir de ese momento no se cansó de viajar por nuestro país y
registrar decenas de revueltas, rebeliones, huelgas, intervenciones, servidumbres, preocupado más por las causas de los conflictos y por el sufrimiento que provocan en la gente común que por lo efímero de las últimas noticias. Su obra constituye una lúcida interpretación para el entendimiento de la historia moderna de México.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326