MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8792-18-4

Caminantes mayas
Paisajes divergentes en la costa Caribe de Quintana Roo, México

Autores:
Ballesteros Pérez, Xochitl
Sierra Sosa, Ligia Aurora
Editorial:Universidad de Quintana Roo
Materia:Sociología y antropología
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-12-01
Número de edición:1
Número de páginas:250
Tamaño:23x17cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
La ciudad; saberes, poderes y lenguaje - Topalov, Christian
Desigualdad, ambiente y salud en el sur-sureste de México - Salvatierra Izaba, Benito Ernesto; Dominguez Sa?nchez, Jorge; Nazar Beutelspacher, Dominga Austreberta; Rivas Bocanegra, María Georgina; Torres Dosal, Arturo; Arce Moguel, Francisco Emmanuel; Goméz Pérez, Samuel; Serra Domi?nguez, Liliana; Hernández Contreras, Armando Camilo; Olivo Vidal, Zendy Evelin; Irecta Najera, Cesar Antonio; Velasco Santos, Juan Carlos; Domínguez Nadal, Ana Laura; Gutiérrez Villalpando, Verónica; Aguilar Jime?nez, Guadalupe; Cruz Herna?ndez, Rosa Elba; Balente Herrera, Obeimar; Coello Velasco, Aida Patricia; Sánchez Pérez, Héctor Javier; Leal Fernández Gustavo; Martínez Sánchez, Rigoberto; León Cortés, Jorge Leonel; Atayde Manríquez, Karina Xóchitl; Sánchez Ramírez, Georgina; Sa?nchez Moreno, Irene; Rodríguez Díaz, Carlos
Desigualdad, ambiente y salud en el sur-sureste de México - Salvatierra Izaba, Benito Ernesto; Dominguez Sa?nchez, Jorge; Nazar Beutelspacher, Dominga Austreberta; Rivas Bocanegra, María Georgina; Torres Dosal, Arturo; Arce Moguel, Francisco Emmanuel; Goméz Pérez, Samuel; Serra Domi?nguez, Liliana; Hernández Contreras, Armando Camilo; Olivo Vidal, Zendy Evelin; Irecta Najera, Cesar Antonio; Velasco Santos, Juan Carlos; Domínguez Nadal, Ana Laura; Gutiérrez Villalpando, Verónica; Aguilar Jiménez, Esmeralda Guadalupe; Hernández Cruz, Rosa Elba; Herrera Hernández, Obeimar Balente; Coello Velasco, Aida Patricia; Sánchez Pérez, Héctor Javier; Leal Fernández Gustavo; Martínez Sánchez, Rigoberto; León Cortés, Jorge Leonel; Atayde Manríquez, Karina Xóchitl; Sánchez Ramírez, Georgina; Sa?nchez Moreno, Irene; Rodríguez Díaz, Carlos
Norbert Elías y los problemas actuales de la sociología - Zabludovsky Kuper, Gina
Territorios de lo sagrado - Gamez Espinosa, Maria del Socorro Alejandra; Licona Gámez, Sebastián; Sánchez Águila, Daniel; Martínez Gómez, Luis Jesús; Morales Itzcoatl, Rita Itzel; Bello Cervantes, Ismael; Licona Valencia, Ernesto; Teresa Carballo, Cristina; Claudio Flores, Fabián; Giop, Marcos; Vogel, Carolina; Dawidiuk, Carlos Luciano

Reseña

La creación de la región turística del Caribe mexicano, como polo de desarrollo en los años setenta del siglo XX, propició diversos desplazamientos de personas desde los ámbitos regionales, nacionales e internacionales, quienes veían en los centros turísticos otras opciones de vida, de trabajo y de mejores servicios. El proyecto turístico se gestó en espacios vacíos, es decir, en territorios ocupados por ranchos, con reducido número de habitantes, lo que no fue un obstáculo para la construcción de las ciudades. En la península de Yucatán, en esta misma década, se observaron cambios estructurales en la economía, como la disminución de las producciones henequenera y pesquera, por lo que la mano de obra campesina, sin mayores opciones de trabajo en sus comunidades, decidió trasladarse al Caribe para laborar en la construcción de caminos, hoteles y en la implementación de servicios; estos empleos posibilitaron la subsistencia de una parte importante de la población maya.
Sabemos que las condiciones de desarrollo que han imperado en todo
el territorio estatal, en años recientes, han sido dirigidas fundamentalmente
a fortalecer el sector terciario de la economía, por lo que el turismo, como
actividad preponderante, ha establecido los perfiles de cualificación que
los sujetos deben poseer para poder ser incluidos en este mercado laboral.
Históricamente, también, hemos observado la segregación y exclusión
de los mayas de los diversos ámbitos de la sociedad; a pesar de ello
permanecen en el panorama como sujetos con características étnicas particulares,
conviviendo con la heterogeneidad de personas que arriba a las ciudades, lo que da cuenta de su resiliencia cultural, que les permite estar y vivir en estos espacios. Creemos que los mayas son parte fundamental de la construcción social y económica de las ciudades quintanarroenses, pues
desde sus orígenes, han estado presentes en la conformación y estructura
del territorio.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326