MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8878-23-9

La vida en situación de calle en América Latina
El consumo de sustancias psicoactivas

Autores:
Rivera Sánchez, Mateo
Ruiz Coronel, Alí
Delgado Alves, Ygor Diego
Gomes Pereira, Pedro Paulo
Azparren Almeira, Ana Laura
Arellano Escudero, Nelson
Torres Ruiz, Jacqueline
Colaboradores:
Ruiz Coronel, Alí (Coordinador editorial)
Cadena Roa, Jorge (Prologuista)
García Dávila, Flor Daniela (Editor Literario)
Parra Miguel, Jose Francisco (Editor Literario)
Costa-Amic Leonardo, Bartomeu (Director del equipo editorial)
Editorial:Altres Costa-Amic Editores
Materia:Factores que afectan el comportamiento social
Público objetivo:General
Publicado:2023-05-27
Número de edición:1
Número de páginas:188
Tamaño:13.8x21cm.
Precio:$200
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Hablemos de ruido en la ciudad - Orozco Medina, Martha Georgina; Figueroa Montaño, Arturo; Martínez Abarca, Javier Omar; Sánchez Jiménez, Ilce Denisse; Beltrán Díaz, Mariana Alejandra; Davydova Belitskaya, Valentina; García Velasco, Javier; Arellano Avelar, María Azucena
Urbicidio en el centro histórico - Navarrete Escobedo, David
Entre la espera y el asentamiento - Velasco Ortiz, Matilde Laura (Laura Velasco); Contreras Montellano, Oscar Fernando; Coubès Ravaillé, Marie-Laure; París Pombo, María Dolores; Albíker Aguilera, Sandra Luz; Barrios de la O, María Inés; García Jiménez, Humberto; Hernández Campos, Carlos Manuel; Lorena Cecilia, Mena Iturralde; López Reyes, Emilio Alberto; Quintero Ramírez, Cirila; Salgado Viveros, Cecilia
Desarrollo, empresas e instituciones - Medina Salgado, César; García del Castillo, Rodolfo; Jiménez López, Karina; López Sandoval, Ignacio Marcelino; Kuschick Ramos, Murilo; Torres Maldonado, Eduardo José; García Ramírez, Ana María; Martinez Martinez, Pedro; Sánchez Albarrán, Armando; Gallardo Velázquez, Anahí; Rodríguez Robles, Raúl; Correa López, María Isabel; Vargas Téllez, César Octavio; Contreras Hernández, Nancy Maribel Mariana; Torres Sanabria, Guillermo; Coronilla Cruz, Raúl; Morales Gutiérrez, Francisco Javier; Cuervo Morales, Mauro Julián; Vázquez Garatachea, Enrique; Hernández Vázquez, Isaac Yael; Gutiérrez Herrera, Lucino; Ortiz Mendoza, Enrique Octavio; Zarazúa Vilchis, José Luis; Atanacio Fonseca, Alexsa Yesenia; Rodríguez Eleuterio, David; Aduna Mondragón, Alma Patricia; Pinedo Catalán, Ada Laura; Gudiño Pérez, Patricia; López Galindo, Maricela; Sánchez Martínez, Arturo; Hernández Castro, Oscar Guillermo; Cárdenas Cansino, Braulio Rodrigo
Situación de las niñas, niños y adolescentes sobre el embarazo adolecente, adicciones y violencias en el municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo - Pizarro Hernández, Karina; Cortés Rivera, Dalia

Reseña

El consumo de sustancias psicoactivas por personas en situación de calle es universal y particular. Todos y todas hemos consumido y consumimos habitualmente sustancias psicoactivas. La Organización Mundial de la Salud las define como: “diversos compuestos naturales o sintéticos que actúan en el sistema nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento”. Así, no sólo si bebemos vino o café, también cuando nos quitamos el dolor con un analgésico o tomamos una bebida energizante, estamos consumiendo una sustancia psicoactiva. El consumo de estas sustancias suele ser frecuente pero no problemático. Sin embargo, el consumo individual tiene características personales asociadas a la cultura, a la historia de vida, a las preferencias y hasta a la biología de cada persona. Si bien todos consumimos sustancias psicoactivas, no todos consumimos las mismas sustancias, no todos consumimos sustancias ilícitas, no todos lo hacemos de manera crónica, no todos lo hacemos a pesar de que las consecuencias adversas físicas, psicológicas y sociales sean evidentes; ni todos seguimos consumiendo hasta que los daños sean irreversibles. Aunque este patrón de consumo se halla mucho más frecuentemente en la calle, tampoco ahí es universal.
En este libro se muestra que en cada una de las ciudades abordadas —México, Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago y Bogotá— hay alguna sustancia psicoactiva cuyo consumo por las personas en situación de calle es prevalente: solventes inhalables, crack, paco, ron pelacable y basuco, respectivamente. Encontramos también un conjunto de prácticas sociales asociadas al consumo y enmarcadas en las condiciones geográficas, culturales y socioeconómicas de cada ciudad. Además, no todas las personas que viven en situación de calle consumen sustancias psicoactivas ilícitas y no todas lo hacen de forma problemática ni crónica. Tampoco todos los efectos son dañinos.
El consumo de sustancias psicoactivas en la población en situación de calle es una estrategia de autocuidado que aumenta el riesgo de una muerte prematura. Muchas de las personas en situación de calle que padecen consumo problemático crónico de sustancias psicoactivas ilícitas conocen los efectos fisiológicos que causa el consumo, sin embargo, no intentan dejar de consumir. En gran medida, porque también conocen los efectos recompensantes inmediatos que tiene el consumo y, en su aritmética, los segundos son mayores que los primeros. Particularmente en un entorno donde otras fuentes de recompensa son escasas o nulas, sería difícil prescindir de ellos.94

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326