MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-7697-5

Política monetaria y fiscal
Crisis y pandemia de COVID-19 en países en desarrollo

Autores:
Sánchez Rabadán, Elmer Iván
Concha Ramírez, Elizabeth
Duarte Rivera, César
Vicher García, Diana Mónica
Mendoza Hernández, Antonio
Sosa Sosa, Jesús
Colaboradores:
Solorza Luna, Marcia Luz (Coordinador editorial)
López Bolaños, Alejandro César (Coordinador editorial)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Economía
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2023-06-19
Número de edición:1
Número de páginas:232
Tamaño:14x21cm.
Precio:$320
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Feminismo y economía: - Flores Garrido, Natalia; Hernández Calvario, Carolina; Martínez López, Erika; Rodríguez del Villar, Violeta Mireya; Lara Cancino, Miroslaba; López González, Teresa Santos; Basilio Morales, Eufemia; De Luna López, Humberto; Cruz Cruz, Marisol; Félix Ramírez, Sergio; Robles Benítez, Benito; Martínez Flores, Fabiola; Ribeiro de Freitas Meireles, Monika; Jiménez Solís, Sebastían Antonio
Evolution of Nations - Luna Martínez, Sergio Alejandro
El futuro de las Organizaciones, La Transformación Digital en las Empresas Post-COVID-19 - Gutierrez Garcia, Alfredo; Garcia Olvera, Felipe De Jesus
Dimensiones Sociales y Culturales: Motivación, Marketing y Emprendimiento en la Gestión de Entornos Urbanos - Hernández Herrera, Claudia Alejandra; Bello Rodríguez, Brenda; Lozano Bravo, Pedro Ulysses; Tavera Cortés, María Elena; Cabrera Ramírez, Ariadna; Hernández Vargas, Alma Delia; Padilla Aguilar, Felipe de Jesús; Ramírez Pérez, Jorge Ariel; Delgado Sosa, Nicte Isabel; Rodríguez Vázquez, Eloísa; Guerrero Rojo, Humberto; Correa Delval, Natalia; Germán Lobo, Gudberto; Salinas Callejas, Edmar; Ávila Ruiz, Guillermo Roque; Martínez Ortega, Ma. de los Ángeles; Gómez Maturano, Ricardo; Antonio Castillejos, Jesús Alfredo; Sandoval Gómez, Raúl Junior; González Maturano, Boghard; Gómez Sánchez, Héctor Isaac; Rodríguez Ocaña, Leticia; Mandujano Contreras, Juan Carlos; Estrada Calix, Heidi Gabriela; Jerónimo Jiménez, Deysi María; Cadena López, Aydé; Baltazar León, Josué Neftalí; Obregón Sánchez, María Guadalupe; Martínez Hernández, Nancy Guadalupe; Medrano Zetina, Analí; Santibañez Coronado, Ana Laura; Reséndiz Vázquez, Aleyda
El Estado sometido: - Duarte Rivera, César Francisco; Reyes Guzmán, José Francisco; García Ramírez, Natalia; León León, María Josefina; Colin Marshall, Wesley; Picoli, Daphnae Helena; Martarello de Conti, Bruno; Yasuhara, Tsuyoshi; Ivanova Boncheva, Antonina; Pérez Ahumada, David; Soto Esquivel, Roberto; Sosa Arista, Jesús; Chávez Maza, Luis Augusto; López Toache, Vania del Carmen; Ribeiro de Freitas Meireles, Monika; González Valladolid, Marcos; Sosa Castro, Magnolia Miriam; Cabello Rosales, María Alejandra; Ortiz Calisto, Edgar; Zúñiga Delgado, Karina Raquel; García Zamora, Rodolfo; Solorza Luna, Marcia Luz; Guevara González, Rosa Iris; Mendoza Hernández, Antonio; Hernández Téllez, Angélica

Reseña

La pandemia COVID-19 demostró las graves consecuencias económicas, sociales y de salud ocasionadas por una integración mundial, una “globalización” cimentada en la liberalización comercial y la desregulación financiera, seguidas de cambios estructurales e institucionales expuestos por su dinámica inestable, que se reflejó en múltiples estallidos de crisis en el último medio siglo. La expansión del mercado capitalista hacia territorios y poblaciones no considerados en etapas anteriores tiene lugar a partir de la vinculación de la producción internacional, de la deslocalización de las cadenas productivas de valor desde los países desarrollados de occidente a su localización en países en desarrollo del sudeste asiático. Así, la nueva división internacional del trabajo estuvo impulsada por la innovación tecnológica y la creciente digitalización de las actividades y la flexibilidad laboral en todos los sectores económicos, incluidos, por supuesto, los servicios de salud. Este compendio de investigaciones comprende un análisis de cómo las transformaciones, en la era de la globalización, marcaron a la vez características comunes y disonantes entre países desarrollados y en desarrollo. Unos acumularon grandes montos de capital ficticio, mientras otros se diferencian entre sí, tanto por los diversos avances y retrocesos en su desarrollo, como por el tamaño y manejo de sus deudas públicas y privadas, entre otros aspectos. Sin embargo, la mayoría de los países, sin importar las condiciones económicas, implementaron políticas económicas dirigidas a garantizar a los inversionistas la obtención de elevados rendimientos financieros. La hipótesis por cumplir está encauzada a poner a prueba la capacidad institucional de los países emergentes latinoamericanos de mayor tamaño relativo: Argentina, Brasil y México, para lograr un balance entre la gestión del gasto público y el crecimiento económico. En congruencia, el objetivo general de la obra se dirige a refutar las políticas de austeridad en momentos de crisis, dado que atribuye suma importancia a aprovechar el financiamiento y apoyos públicos para lograr un desarrollo sostenible

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326