Política monetaria y fiscal
Crisis y pandemia de COVID-19 en países en desarrollo
La pandemia COVID-19 demostró las graves consecuencias económicas, sociales y de salud ocasionadas por una integración mundial, una “globalización” cimentada en la liberalización comercial y la desregulación financiera, seguidas de cambios estructurales e institucionales expuestos por su dinámica inestable, que se reflejó en múltiples estallidos de crisis en el último medio siglo. La expansión del mercado capitalista hacia territorios y poblaciones no considerados en etapas anteriores tiene lugar a partir de la vinculación de la producción internacional, de la deslocalización de las cadenas productivas de valor desde los países desarrollados de occidente a su localización en países en desarrollo del sudeste asiático. Así, la nueva división internacional del trabajo estuvo impulsada por la innovación tecnológica y la creciente digitalización de las actividades y la flexibilidad laboral en todos los sectores económicos, incluidos, por supuesto, los servicios de salud. Este compendio de investigaciones comprende un análisis de cómo las transformaciones, en la era de la globalización, marcaron a la vez características comunes y disonantes entre países desarrollados y en desarrollo. Unos acumularon grandes montos de capital ficticio, mientras otros se diferencian entre sí, tanto por los diversos avances y retrocesos en su desarrollo, como por el tamaño y manejo de sus deudas públicas y privadas, entre otros aspectos. Sin embargo, la mayoría de los países, sin importar las condiciones económicas, implementaron políticas económicas dirigidas a garantizar a los inversionistas la obtención de elevados rendimientos financieros. La hipótesis por cumplir está encauzada a poner a prueba la capacidad institucional de los países emergentes latinoamericanos de mayor tamaño relativo: Argentina, Brasil y México, para lograr un balance entre la gestión del gasto público y el crecimiento económico. En congruencia, el objetivo general de la obra se dirige a refutar las políticas de austeridad en momentos de crisis, dado que atribuye suma importancia a aprovechar el financiamiento y apoyos públicos para lograr un desarrollo sostenible