Reflexiones en torno a la obra de Alfonso X el Sabio
Homenaje en sus 800 años
El libro Reflexiones en torno a la obra de Alfonso X, el sabio. Homenaje en sus 800 años, es el resultado del curso “Prosa alfonsí” del Posgrado en Letras, UNAM, del Seminario “El scriptorium de Alfonso X el Sabio”, a cargo de la Dra. Laura Fernández Fernández de la Universidad Complutense de Madrid y de la “Jornada alfonsí. Reflexiones en torno a Alfonso X, el Sabio”.
Reflexiones en torno a la obra de Alfonso X, el sabio. Homenaje en sus 800 años, contiene once estudios sobre la obra alfonsí. El primero “El scriptorium alfonsí: Coordenadas de estudio” de Laura Fernández Fernández, presenta un amplio panorama del proyecto intelectual del rey Sabio, de su repercusión en el pensamiento, la cultura, la lengua, la ciencia, el derecho y de su corte enriquecida por los saberes orientales y latinos.
Cuatro artículos se centran en el Libro de los cien capítulos. El de Rafael Rodríguez Victoria, “El silencio en la corte. La palabra y el silencio en el Libro de los cien capítulos”, trata del valor de la palabra, su poder y sus peligros, en esta obra. “La continuación y consolidación del monarca castellano como Rex gratia Dei y Rex Vicarius Dei en el proyecto alfonsí, 1270-1284”, artículo de Yalentay Olinca Olvera Hernández, plantea que tanto colecciones sapienciales de tradición clásica y oriental como los textos historiográficos y jurídicos, cumplían un papel determinante en la formación de los nobles y gobernantes y configuraban un discurso político como representantes del poder divino. Luis Franco Tizcareño, en “El enseñamiento es manera de seso en el Libro de los cien capítulos”, analiza la relación entre el enseñamiento, el saber y el seso, en torno a la figura del noble y su función dentro del reino. Elizabeth Zepeda Valverde, en su artículo “La concepción del cuerpo en la prosa alfonsí de las Partidas y el Libro de los cien capítulos”, estudia el cuerpo como metáfora de las funciones del monarca en el discurso político y literario.
Los siguientes dos artículos se enfocan en el Lapidario. “Hacia una tipología del Libro IV del Lapidario”, de Ana Elvira Vilchis Barrera, propone una clasificación con ocho categorías para el estudio de los minerales de este libro. María Gutiérrez Padilla en su artículo “Piedras de extraña virtud: Presencia de la tradición lapidaria en algunos libros de caballerías”, analiza la presencia de las piedras con propiedades médicas o mágicas en veinte libros de caballerías, a partir del imaginario que se construyó en la época gracias a obras como el Lapidario alfonsí.
El artículo “Cantigas de Santa María de Alfonso X: Forma y contrafacta”, de Rebeca Mata Sandoval, estudia la forma musical de las Cantigas de Santa María para compararla con la de su contrafacta y la de la tradición trovadoresca occitana, francesa y catalana.
En el “El cautiverio hebreo, principio de la personalidad jurídica de los judíos. Una revisión a través de la obra alfonsí”, de Erik Michel Luna Velázquez, se reflexiona sobre el concepto de cautiverio en el discurso legal de la Corona, como parte del programa político real en relación con la convivencia entre judíos y cristianos.
Edgar Vargas Oledo en “Del mundo simbólico y el conocimiento del hombre. Análisis de arquetipo de sí-mismo en ‘el libro de Esculapio’ de la General Estoria”, analiza la historia de ese libro desde la teoría de arquetipos e inconsciente colectivo de Carl Jung.
Finalmente, el artículo “Alfonso X el Sabio y Juan Goytisolo: un encuentro insospechado”, de Juan Pablo Ramos, retoma la novela Vindicación del Conde don Julián o Don Julián, de Goytisolo y presenta una lectura de esta obra en consonancia con la del rey sabio como interpretación de la historia de España.