MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El espacio y el tiempo en la representación - Mancilla González, Eréndida Cristina
Etnografías del objeto - Acosta Castro, Adrían; Alonso Bolaños, Marina; Berrueta Ochoa, Zara de los Ángeles; Escobar Lacunza, Génesis Lilibeth; Fernández Barrios, Isaías; Ibarra Lerín, Analí; Ledesma Domínguez, Fermín; Meza Hernández, Minerva Estefanía; Nahmad Molinari, Daniel; Olvera Portilla, Uriel Alan; Ortega Vázquez, Guillermo Salvador; Oseguera Montiel, Andrés; Tadeo Castro, Rosalba; Urteaga Castro Pozo, Maritza
Etnografías del objeto - Acosta Castro, Adrían; Alonso Bolaños, Marina; Berrueta Ochoa, Zara de los Ángeles; Escobar Lacunza, Génesis Lilibeth; Fernández Barrios, Isaías; Ibarra Lerín, Analí; Ledesma Domínguez, Fermín; Meza Hernández, Minerva Estefanía; Nahmad Molinari, Daniel; Olvera Portilla, Uriel Alan; Ortega Vázquez, Guillermo Salvador; Oseguera Montiel, Andrés; Tadeo Castro, Rosalba; Urteaga Castro Pozo, Maritza
Etnografías del objeto - Acosta Castro, Adrían; Alonso Bolaños, Marina; Berrueta Ochoa, Zara de los Ángeles; Escobar Lacunza, Génesis Lilibeth; Fernández Barrios, Isaías; Ibarra Lerín, Analí; Ledesma Domínguez, Fermín; Meza Hernández, Minerva Estefanía; Nahmad Molinari, Daniel; Olvera Portilla, Uriel Alan; Ortega Vázquez, Guillermo Salvador; Oseguera Montiel, Andrés; Tadeo Castro, Rosalba; Urteaga Castro Pozo, Maritza
Miradas historiográficas sobre religiosidad popular en México - Gonzàlez Reyes, Gerardo; Pacheco Régules, Magdalena

Reseña

Los pascolas son un grupo ritual que sólo se localiza en el noroeste de México. Su origen es prehispánico y los jesuitas lo incorporaron, a inicios de la época colonial, entre los grupos de origen cahita, de los que únicamente sobreviven yaquis y mayos. Tal fue su impacto que pasaron al resto de los grupos de la región (guarijíos, pimas, o’odham, tarahumaras y tepehuanos del norte), también de origen lingüístico uto-nahua o yutoazteca, e incluso con los seris, un grupo aislado lingüística y culturalmente, vecino a los yaquis. Cada sociedad indígena incorporó a los pascolas, pero no al danzante de venado de yaquis y mayos, según su visión del mundo, y ahora son parte importante de la religión católica nativa de todos ellos.
En este volumen tratamos de hacer un acercamiento accesible a la riqueza de significados y símbolos que representan los pascolas, también llamados pascoleros, para mostrar un panorama general de la diversidad de este grupo ritual. La importancia de los pascolas radica en su vital nexo con el pedido de lluvias, ya sea para el florecimiento del juya ania ‘el universo del monte’ entre yaquis y mayos, o para la cosecha, sobre todo de maíz, entre los grupos de la sierra. Por ello son tan significativos para la realización de fiestas religiosas. Su poder simbólico va acorde con los rasgos que componen su participación en el ceremonial y toda una gama de elementos en su indumentaria y actividades dancísticas, juegos y discursos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326