El impacto del grado de estudios en las habilidades docentes del maestro en servicio de educación obligatoria. Resultados de una investigación en escuelas de educación obligatoria.
La Red de Estudios Latinoamericanos en Educación Normal (RELEN) presenta el libro El impacto del grado de estudios en las habilidades docentes del maestro en servicio de educación obligatoria. Resultados de una investigación en escuelas de educación obligatoria, como producto del trabajo conjunto de 25 grupos de investigación. El objetivo de la presente investigación fue determinar las diferencias en las habilidades docentes de los educadores de nivel básico que tienen los maestros en el servicio de educación obligatoria con base en el grado académico de sus estudios.
Los resultados permitieron observar patrones de comportamiento respecto a las diferentes habilidades docentes (habilidades para favorecer el aprendizaje, la participación y el bienestar de todos) que emplean los maestros en el servicio de educación obligatoria dependiendo su nivel académico.
Se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal, con un alcance descriptivo mediante diferencias de medias. La pertinencia de la investigación contribuye a la generación de conocimiento para el desarrollo de un modelo que maximice las habilidades de enseñanza de los docentes en el servicio de educación obligatoria. Entre los principales hallazgos, se encontró que la habilidad de generar participación en el trabajo de la escuela para el logro de los propósitos educativos tiene una diferencia significativa entre las varianzas; dentro de la variable, se miden actividades como cumplir con responsabilidades, brindar un servicio educativo incluyente y de excelencia, colaborar en el diseño, implementación y evaluación del programa escolar de mejora continua, asumir responsabilidades en el logro de las metas y los objetivos de la escuela, entre otros.
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple en México con maestros en servicio de educación obligatoria. Para obtener 99 % de confiabilidad, con 2 % de error, era necesaria una muestra de 3 994 profesores en servicio; sin embargo, del 1 de marzo al 30 de abril de 2023, se realizó el estudio con una muestra de 6 422 docentes. Se utilizó un instrumento de medición tipo encuesta y se contó con el apoyo de estudiantes, previamente capacitados, para aplicarla. Posteriormente, los grupos de investigación validaron 5 999 encuestas y rechazaron 423, esto por cuestiones de validez del instrumento.