MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Políticas públicas en México - Bátiz López, José Luis; Albarrán Macías, Dulce; García Sánchez, Arán; Gutiérrez Cuéllar, Paola Carmina; Arteaga Böhrt, Ana Cecilia; Ramírez Gómez, Luis Emilio; Lara Maldonado, Marisol; García Leos, Norma; Barajas Tinoco, Margarita; Lucero Vargas, Chantal; Anguiano Téllez, María Eugenia; Villegas Olivar, Elvia Oralia; Rivera García, Óscar Bernardo; Delhumeau Rivera, Sheila; Ramos García, José María; Reyes Ruíz, Marcela; Valero Berrospe, Luis Roberto
Maternidad Adolescente: - Renedo González, Diana; Vergara Blanco, Edith; Rojas García, Adelaida; Zarza Delgado, Patricia; Fernández Aucapiña, Nancy Yolanda; Tapia Segarra, Jenny Irlanda; Cárdenas Lata, Bertha Janneth; Herrera Hugo, Blanca; Urgilés León, Sandra Jackeline; Fabela Arriaga, Juan Carlos; Vega Mondragón, Miguel Ángel
Políticas públicas en México - Bátiz López, José Luis; Albarrán Macías, Dulce; García Sánchez, Arán; Gutiérrez Cuéllar, Paola Carmina; Arteaga Böhrt, Ana Cecilia; Ramírez Gómez, Luis Emilio; Lara Maldonado, Marisol; García Leos, Norma; Barajas Tinoco, Margarita; Lucero Vargas, Chantal; Anguiano Téllez, María Eugenia; Villegas Olivar, Elvia Oralia; Rivera García, Óscar Bernardo; Delhumeau Rivera, Sheila; Ramos García, José María; Valero Berrospe, Luis Roberto; Reyes Ruíz, Marcela
Vulnerabilidad y migración - Porraz Gómez, Iván Francisco; Camargo Martinez, Abbdel; Landeros Jaime, Francisco Javier; García Figueroa, Gabriela; Velázquez Fernández, Jareb Benelli; Betancourt Ramos, Virginia; Valenzuela Barreras, José Francisco; Rivera Andrade, Samuel Fernando
Mijkailjuitl: entre la alegría, el temor y el orgullo - Rodríguez Sánchez, Erika Marissa

Reseña

La vida humana requiere de cuidados para existir, desde el nacimiento hasta la muerte. Históricamente, los cuidados se han asignado a las mujeres. La atención de los hijos, enfermos y personas mayores se ha considerado una obligación femenina en detrimento de su propia salud, educación y desarrollo profesional y laboral.
En correspondencia con lo anterior, desde que surgió la enfermería hasta la fecha, la mayoría de quienes se dedican a esta profesión son mujeres. En México, el sector salud tiene un 90% de mujeres, entre médicas, enfermeras, personal de intendencia y de preparación de alimentos en los hospitales. Fue el sector más expuesto en la pasada pandemia y también el que sufrió todo tipo de agresiones.
La pandemia puso de manifiesto la gran desigualdad social y de género que prevalece en nuestro presente. Demostró la urgente necesidad de legislar en materia de cuidados.
Para abatir las desigualdades es necesario deconstruir la cultura patriarcal y construir una nueva cultura de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Superar la imagen de la madre abnegada, quien resignadamente, por amor, negándose a sí misma, debe encargarse de cuidar a todas y todos los miembros del núcleo familiar sin cuidarse a sí misma. Debemos acabar con la división sexual del trabajo.
Gracias a la economía feminista, desde la década de 1970, se ha cobrado conciencia de la importancia de los cuidados para el desarrollo económico de los pueblos. Si se invierte en los cuidados, se abate la desigualdad tanto social como de género.
El tema de los cuidados se ha incluido en muchos instrumentos internacionales desde mediados del siglo pasado. Hagamos un seguimiento cronológico de lo realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la materia.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326