MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Organización y participación política de los Colegios Profesionales de Trabajo Social en Iberoamérica - Reyes Ortega, Aleyda Rosa Reina; Espinosa Cazarez, Belinda; Reyes Masa, Betti del Cisne; Martínez Fariña, Bruno Osmar; Muñoz Sánchez, Christopher Fernando; López Murillo, Cindy Margarita; Eriquita León, Ernestina Clara; Erazo García, Hilda Melany; Yela Sayle, José Alberto; Méndez Cano, Josué; Robles Murillo, Keylor; Pérez Martínez, Krystal Lee; Muisin Salazar, Luis Fernando; Rivera Cumbe, Magnolia; Samaniego Estrella, María de Loúrdes; Zúñiga Vásquez, María Emma; Pulecio Bazurto, María Otilia; Torres Fuentes, Marcelo; Jiménez Martínez, Marlen Yesenia; Araníbar Escarcha, Natalia Rosario; Flores Gutiérrez, Paola Fernanda; Zambrano Vanegas, Rafael Alberto; Soto Sulca, Ricardo Walter; Flores Martínez, Rosa María; García Navarro, Rosa María; Meza Moyanos, Rosa Olinda; Aragón Martínez, Rosario; Carretero Valdez, Sandra Verónica; Medina Gordillo, Sara Yanina; Moncayo Quiñones, Silvia Berenice Rocío; Jiménez Carrasco, Simi; Arévalo Vásquez, Sonia Yurany; Dornell Regueira, Teresa Isabel; Calviño González, Yasmani; Roj
Élite política en Nuevo León - Pérez Castro, Luis Enrique
Élite política en Nuevo León - Pérez Castro, Luis Enrique
Mixteca oaxaqueña: un mosaico de historia, poder y resiliencia - Sepúlveda Garza, Manola; Marllet, Stephen; Topete Lara, Hilario; Martínez Romero, David Ricardo; Ochoa Bahena, Mario Alberto; Sempio Durán, Camilo; González Solano, José Martín Felipe; Roa López, Mario Alberto
Género, violencias y resistencias en Medio Oriente - Banerjee-Dube, Ishita; Cortés, Araceli; Rosales Pérez, María Susana; Conde Zambada, Gilberto; Pastor de María y Campos, Camila; Fuentes Arzate, Iraís; Kirjner Vergé, Joaquín; Contreras Camacho, Pedro Daniel; Aguilar Silva, Erika Susana; De Lucio Atonal, Cristina; Gutiérrez Luna, Alejandra

Reseña

La vida humana requiere de cuidados para existir, desde el nacimiento hasta la muerte. Históricamente, los cuidados se han asignado a las mujeres. La atención de los hijos, enfermos y personas mayores se ha considerado una obligación femenina en detrimento de su propia salud, educación y desarrollo profesional y laboral.
En correspondencia con lo anterior, desde que surgió la enfermería hasta la fecha, la mayoría de quienes se dedican a esta profesión son mujeres. En México, el sector salud tiene un 90% de mujeres, entre médicas, enfermeras, personal de intendencia y de preparación de alimentos en los hospitales. Fue el sector más expuesto en la pasada pandemia y también el que sufrió todo tipo de agresiones.
La pandemia puso de manifiesto la gran desigualdad social y de género que prevalece en nuestro presente. Demostró la urgente necesidad de legislar en materia de cuidados.
Para abatir las desigualdades es necesario deconstruir la cultura patriarcal y construir una nueva cultura de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Superar la imagen de la madre abnegada, quien resignadamente, por amor, negándose a sí misma, debe encargarse de cuidar a todas y todos los miembros del núcleo familiar sin cuidarse a sí misma. Debemos acabar con la división sexual del trabajo.
Gracias a la economía feminista, desde la década de 1970, se ha cobrado conciencia de la importancia de los cuidados para el desarrollo económico de los pueblos. Si se invierte en los cuidados, se abate la desigualdad tanto social como de género.
El tema de los cuidados se ha incluido en muchos instrumentos internacionales desde mediados del siglo pasado. Hagamos un seguimiento cronológico de lo realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la materia.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326