Ejes diacrónicos y derivas conceptuales de la pobreza
La configuración del mundo actual, marcada por transformaciones vertiginosas provocadas por la globalización, el neoliberalismo, la dinámica del intercambio desigual y el desarrollo científico-tecnológico sin caracteres éticos, ha trastocado los paradigmas de la sociedad posmoderna. Asimismo, hace imperante la necesidad de volcar ineludiblemente la mirada a condicionantes como la pobreza. Esta llaga social, aunque pareciera un fenómeno arcaico e inherente al desarrollo de la humanidad, adquiere en la contemporaneidad de su acrecencia nuevas dimensiones, implicaciones y relaciones que deben ser analizadas desde la historicidad de sus raíces.
Para atender este propósito, el libro Ejes Diacrónicos y Derivas Conceptuales de la Pobreza, incita a la apertura de una arista más para la discusión filosófica e intelectual, motivando el fértil relieve de la reflexión individual y colectiva acerca de la pobreza desde la metáfora del epostracismo que, en palabras del autor, nos permite concebirla como "un ente vivo, social y cambiante que transita en los albores del tiempo, la historia y la geopolítica". El texto, en sí mismo, es una invitación para generar pensamientos profundos que no sólo se concentren en el prurito de las definiciones genéricas y las acepciones grises del término, sino que aludan a la densidad del contexto y su aliento primigenio.
La obra tiende un espejo al lector en el que refleja la relación recíproca de la pobreza con la egida de la ciudad y su representación formal en el urbanismo. En consecuencia, pretende ser el motor que conlleve a percibir que, más allá de las propuestas discursivas y los programas gubernamentales en torno a dicha problemática social, urge plantear reformas estructurales concebidas bajo el impulso de la emancipación crítica, solidaria y multidisciplinaria.