Memoria biocultural del traspatio en comunidades de Chiapas y Tabasco
El libro ‘Memoria biocultural de traspatio en comunidades de Chiapas y Tabasco’ plasma cinco historias rurales del sureste mexicano, desde sus propias perspectivas y palabras; recoge en relatos y dibujos de propias familias participantes la memoria que involucra los recursos y condiciones naturales propios del sitio en donde se desempeñan, así como las características histórico-culturales del grupo social al que pertenecen. El contenido se desarrolla desde el panorama del ámbito rural de dos entidades mexicanas, Chiapas y Tabasco, caracterizadas por su destacada riqueza biocultural, que contrasta con parte de su población, integrada en comunidades campesinas mestizas, donde la pobreza, el rezago y la marginación se encuentran presentes. Un componente cotidiano en este libro es la familia, centro y eje rector de la unidad de producción de pequeña escala, protagonista de las historias que aquí se cuentan. Es la unidad de producción familiar, la institución que suma, organiza y aprovecha todos los insumos, infraestructura y demás elementos que tiene a su alcance para proveer una estrategia de subsistencia y desarrollo. El abordaje que se da a la unidad de producción familiar, se basa en el enfoque de sistemas de vida campesinos, que analiza la interrelación y organización de los elementos que se dispone para hacer frente y al mismo tiempo integrarse, a un contexto globalizado, ordenando sus capacidades para la reproducción social y por supuesto productiva. El texto visibiliza, las características de la agricultura familiar en un ambiente campesino de trópico, destacando entre sus opciones, la del traspatio, o como se denomina en otros lugares, sitio, patio, jardín o huerto, por ejemplo; describiéndolo no solo como un espacio agroproductivo, sino como un lugar propicio para la trasmisión de los saberes locales, un laboratorio comunitario para la experimentación de los recursos ahí presentes y otros introducidos, igualmente para el uso y conservación de recursos genéticos domésticos y silvestres, o para el esparcimiento y el convivio familiar y comunitario. Desde el traspatio, se destacan los recursos materiales e inmateriales de los que echa mano la familia campesina y comparte cómo de generaciones atrás se le ha instruido paulatinamente para el uso y aprovechamiento de los mismos. Aunque el libro tiene una transversalidad de producción agropecuaria, pone en primer plano aspectos intangibles conformados en una herencia del grupo social al que pertenece cada familia, promoviendo la apreciación de aspectos inmateriales que son los cimientos de esas comunidades campesinas. La colaboración que amalgamaron distintas instituciones para el desarrollo de este libro, muestra la importancia de conjuntar esfuerzos, perspectivas y lógicas de trabajo, para la visibilización de la memoria biocultural de los pueblos campesinos. interinstitucional transdisciplinar. Mejor aún, que esa colaboración interinstitucional de voz a las personas inmersas en la cotidianidad campesina en el sureste del país, es tal vez uno de los puntos más destacables de este libro. Desde la descripción de los tres casos de Chiapas y dos de Tabasco que componen el texto permite acercarse al ámbito campesino tropical a partir de contar con la descripción de la estructura familiar, los recursos materiales e inmateriales del traspatio, sus fiestas, costumbres y comidas tradicionales, así como sus historias cotidianas y un glosario de términos locales, que en suman posibilitan conocer más sobre estos grupos socioproductivos, pero sobre todo, respetar su lógica y organización de vida cotidiana.