MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Historia a contrapelo - Barajas Durán, Rafael; Hernández Navarro, Luis; Pacheco Ruiz, Paola; Urbina Sebastián, Edgar; Valverde Viesca, Karla; Löwy, Michael; Gall Sonabend, Olivia Joanna; Pérez Ramírez, Tatiana; Bravo Vargas, Viviana; Ávila Espinosa, Felipe Arturo; Ackerman Rose, John Mill; Mondragón González, Araceli; Tutino, John; Colmenares César, José Natividad Francisco; Ribera Carbó, Anna; Thomson, Sinclair; Ruiz Sotelo, Mario; Jurado Zapata, Israel; Ramírez Zaragoza, Miguel Angel; Osorio Orozco, Roberto
Historia a contrapelo - Barajas Durán, Rafael; Hernández Navarro, Luis; Pacheco Ruiz, Paola; Urbina Sebastián, Edgar; Valverde Viesca, Karla; Löwy, Michael; Gall Sonabend, Olivia Joanna; Pérez Ramírez, Tatiana; Bravo Vargas, Viviana; Ávila Espinosa, Felipe Arturo; Ackerman Rose, John Mill; Mondragón González, Araceli; Tutino, John; Colmenares César, José Natividad Francisco; Ribera Carbó, Anna; Thomson, Sinclair; Ruiz Sotelo, Mario; Jurado Zapata, Israel; Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel; Osorio Orozco, Roberto
La Granada de Plata. Joya de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas. Su historia - Gordillo y Ortiz, Octavio; Durón León, Edgar Raúl
Del diálogo de saberes al diálogo de haceres entre la academia y los pueblos originarios - Lucas Hernández Amaruc; Bernal Brooks, Fernando Walter; Hernández Cendejas, Gerardo Alberto; Borda Niño, Mónica Lorena; Argueta Villamar, Jorge Arturo; de Zubiría Samper, Sergio; Zárate Hernández, José Eduardo; Pavón Cuellar, David; Medina Huerta, Erandi; Santiago Toral, María Virginia; Toral Cervantes, José; Torres García, Maribel; Gallardo Ruiz, Juan; Nava López, Enrique Fernando; Hernández Muciño, Diego; Ordoñez Díaz, María de Jesús; Chang Martínez, Laura Alfonsina; Rendón Carmona, Humberto; Alarcón Cháires, Pablo; de la Cruz Aparicio, Antonio; Méndez Gaspar, Crescencio; Rojas Zamorano, Juan Alberto; Raggi Hoyos, Luciana; Subercaseaux Ugarte, Diego José; Sánchez Hoyos, Paulina; Mapes Sánchez, Cristina; Orozco Ramírez, Quetzalcóatl; Pulido Secundino, Juan; Sánchez Hoyos, José Manuel; Torres Marcos, José Manuel; González Candia, Antonino
El libro en Nueva España - Ramos Soriano, José Abel; Griffin Trinity, Clive; Manrique Figueroa, César; García Aguilar, María Idalia; Falcón Ferrusca, Cynthia; Grañén Porrúa, María Isabel; Mónica Salgado, Silvia; Martínez Baracs, Rodrigo; Jimenéz Marce, rogelio; Villafuerte García, Lourdes; Turner Rodrìguez, Guillermo; Pulido Esteva, Diego

Reseña

Este libro electrónico, conmemorativo de la exposición del mismo título, reúne, en nueve ensayos de once autores, interpretaciones de la idea del fin del mundo en distintas épocas de nuestra historia.
A partir de la extinción de la megafauna del Cuartenario con el inicio del Antropoceno en el territorio del actual México, y la posibilidad de que en ese hecho haya contribuido la presencia de los habitantes prehistóricos, se da paso a lo que documentos de variada índole nos dicen de la concepción cíclica creación-destrucción de los pueblos mesoamericanos, tomando como paradigma a los mayas del Clásico y los mexicas del Posclásico, y cómo el pensamiento apocalíptico contemporáneo a veces ha desvirtuado la interpretación de su antiguos monumentos.
La apocalíptica caída de México Tenochtitlan dio paso al régimen virreinal, la cristianización y la aniquilación sistemática de vestigios de la religión indígena. Por eso se aborda la integración al pensamiento mesoamericano de los principios judeocristianos, con su precepto de un mundo finito, de historia lineal, que tiene un solo inicio y un único final, en contraste con la recreación periódica del universo en la cosmovisión indígena. De ahí que se plantee el paralelismo discordante que hay entre la idea de la destrucción del mundo y la idea de la destrucción de un mundo, ambigüedad que los indígenas tuvieron que enfrentar y asimilar.
La consecuencia del entreveramiento de concepciones cosmogónicas se refleja en las nociones del existir y los rituales que los pueblos originarios actuales, como los wixárika, los nahuas y el pueblo tarahumar, practican para evitar el fin del mundo, pues de su continuidad se asumen responsables. Así vemos cómo la noción del diluvio universal cristiano se incrustó en los mitos de la creación y la destrucción casi total del mundo, reivindicado por la acción de un ser humano o divino, por lo que la humanidad actual debe hacer todos los esfuerzos para, por ejemplo, impedir que el sol caiga a la tierra y la queme.
Los tiempos modernos y contemporáneos parecen estar marcados por periódicos eventos de impacto apocalíptico, como lo enuncian las crónicas de Carlos Monsiváis. La Revolución Mexicana destruyó el mundo plácido y ciegamente creyente en el progreso que fue el último cuarto del siglo XIX y el arranque del siguiente. El movimiento revolucionario tuvo su propia experiencia apocalípticamente traumática que fue la Decena Trágica. Y así, en el siglo xx hubo una concatenación de destrucciones del mundo que conocíamos, enfrentándonos a nuevas realidades. Hechos que han sacudido la conciencia mexicana, como el movimiento estudiantil de 1968 y la represión desatada; el terrible terremoto de 1985 y su demoledor impacto en la Ciudad de México; la alternancia política y la caída del antiguo régimen presidencial, más un etcétera del cual Monsiváis ya no pudo ser testigo, pero que seguramente habría sumado a la cadena de apocalipsis de la contemporaneidad mexicana.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326