MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
20 Métodos de lectoescritura, 1 que funciona. - Ortiz Ortiz, Roselli
De la reflexión a la práctica - Banderas Maya, María de la Luz; Becerril Popoca, Griselda; Becerril Tinoco, Maira Yuritzi; Bobadilla García, Perla Yesica; Campuzano Dzib, Viridiana; Crisóstomo Meza, Claudia Lizet; Fernández Vargas, Marbell; Gutiérrez Martínez, Patricia; Heredia Díaz, Alegría; Izquierdo Ramírez, Alba Francisca; Izquierdo Ramírez, Teresa; Martínez Navarrete, Sandra Edith; Morales García, Juan Javier; Ortiz Carrillo, Jonayna; Pineda Morales, Fernando; Rojo Mendoza, Maria del Rosario; Rubio Cabrera, Norma Alejandra; Soriano Vázquez, Lucino; Vences Sánchez, Edith; Vera Gonzaga, Ana Lilia
Formación docente en perspectiva: de la planeación a la intervención en el aula - García Delgado, Alfredo; Callejas Ángeles, Francisca Susana; Domínguez Pérez, David Alfredo; González López, Ricardo Javier; López Cuevas, Adriana; Mazo Sandoval, María Concepción; Soto Decuir, María Guadalupe; López Bojórquez, Mercedez Bianey; Millán Otero, Claudia Karina; Alvarado Félix, Esmeralda; Garibay López, Jesús Leobardo; Pérez Contreras, Christian; Villalobos Valdez, Gerardo; Salazar González, Crisanto
Un decir literario: - Mendoza Cisneros, Vianney; Adame García, Miriam; Cerón Montiel, María de Lourdes; Bazail Caballero, Marcos; Domínguez Sánchez, Patricia; Carbajal Calderón, Gabriela; Rodríguez Vázquez, Bibiana; Muñoz Luna, Iltze
Educación y pospandemia: percepciones y acciones de los agentes educativos - Ortega Sánchez, Edgar Ricardo; Díaz Ledezma, José de la Cruz

Reseña

Se trata de un trabajo novedoso de autorreflexión que amplía la comprensión de las diversidades, a partir de la recuperación de las experiencias y sentires de las propias trayectorias de vida de los protagonistas, para tomar conciencia de cómo se estructura la feminidad y la masculinidad, pero también expone la desigualdad de género normalizada en la cotidianidad, sostenida en lo privado y lo íntimo de las relaciones familiares. Para llegar a estos espacios privados y de introspección, la autoetnografía representa un recurso para colocar las historias situadas en las que el sujeto y sujeta se comprenden en función de su contexto y su interseccionalidad, y cada capítulo contribuye a ilustrar las relaciones entre la dimensión personal de las microconductas y su relación con la dimensión estructural, a partir de una visión holista y caleidoscópica que expone las diversidades dentro de la diversidad inter e intra género.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326