Uso de las redes sociales y celular como reto en las relaciones interpersonales
Un estudio en universitarios poblanos
En el contexto universitario el estudiante depende de aptitudes, habilidades cognitivas y diversos recursos personales que le permiten desarrollarse de manera plena durante su formación profesional, sin embargo, según Morales y Chávez (2017), pueden surgir comportamientos que obstaculizan el proceso académico, un ejemplo de ello se puede visibilizar en el uso excesivo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), ya que podría influir de manera negativa especialmente entre los jóvenes, debido a que pueden caer en la adicción a medios digitales, dando paso hacia fenómenos como el phubbing y (FoMOs), ocasionando así, el temor a perderse experiencias en redes sociales e incluso la obsesión por estar siempre conectado a las redes de internet, lo cual puede contribuir a esta problemática. En este sentido, el presente estudio cuantitativo, de diseño no experimental y enfoque exploratorio, tiene por objetivo analizar el impacto de factores
como lo son los familiares, la procrastinación académica, el uso excesivo de tecnologías, así como también el estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. La muestra se constituye de 358 participantes, de los cuales el 79.3% se encuentra constituida por mujeres y el 20.7% por hombres, en los cuales se resaltan bajos niveles de FoMOs y conflictos
familiares, contrarrestados por niveles medios de procrastinación y estrés académico, en este tenor, destaca la necesidad de promover el uso consciente de dispositivos para mejorar el bienestar del individuo, así como su concentración y productividad en el ámbito educativo, por lo que estrategias dirigidas a mejorar la gestión del tiempo y el establecimiento de
metas podrían ser cruciales para elevar los niveles de rendimiento académico y aliviar las presiones asociadas.