Fortalezas de fe, pozos de esperanza
Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios
En sociedades asoladas por epidemias, sequías, hambrunas y terremotos, la esperanza en soluciones venidas del cielo y la creencia en hechos prodigiosos era una necesidad tan apremiante como los hospitales o el reparto de paliativos. Para los habitantes de la cristiandad, las imágenes milagrosas y las reliquias de los santos podían solucionar esos perentorios problemas, por lo que su promoción y control se convertían en asuntos de relevancia para instancias eclesiásticas y civiles. Antonio Rubial García analiza el nacimiento y desarrollo de los santuarios religiosos de Nueva España y el papel que desempeñaron las redes sociales, tanto religiosas como civiles, en su conformación; luego, a través del estudio de los santuarios más significativos de la época, nos muestra la forma en que la promoción del culto a imágenes milagrosas fue un fenómeno clave en la conformación de las estructuras sociales y políticas novohispanas y en la construcción de identidades unificadoras que, incluso hoy, siguen fungiendo como pilares del México moderno.