MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El pasado presente - Pasco Saldaña, Gilda María; Gutiérrez Cruz, Cynthia Daniela; Pomedio, Chloé Marie; Thérese Lefevbre, Karine Annick; Sánchez Tornero, Francisco Javier; Yáñez Rosales, Rosa Herminia; Téllez Lozano, Víctor Manuel; Espejel Carbajal, Claudia; Torres Nila, Álvaro Jesús; Ramírez Macías, José Guillermo; Zuñiga Vargas, Fabiola Margarita; Ortiz Macarena, Daniel Adrián; Gutiérrez Alvizo, José Manuel; Rivas Bernal, Cristian Alejandro; Covarrubias Ramos, Oscar Alejandro; Blanco Morales, Ericka Sofía; González Rizo, Jesús Erick; Moreno Martínez, Alida Genoveva; Castillo Martínez, Alam Javier
El pasado presente - Pasco Saldaña, Gilda María; Gutiérrez Cruz, Cynthia Daniela; Pomedio, Chloé Marie; Thérese Lefevbre, Karine Annick; Sánchez Tornero, Francisco Javier; Yáñez Rosales, Rosa Herminia; Téllez Lozano, Víctor Manuel; Espejel Carbajal, Claudia; Torres Nila, Álvaro Jesús; Ramírez Macías, José Guillermo; Zuñiga Vargas, Fabiola Margarita; Ortiz Macarena, Daniel Adrián; Gutiérrez Alvizo, José Manuel; Rivas Bernal, Cristian Alejandro; Covarrubias Ramos, Oscar Alejandro; Blanco Morales, Ericka Sofia; González Rizo, Jesús Erick; Moreno Martínez, Alida Genoveva; Castillo Martínez, Alam Javier
Siempre estuvimos aquí - López Hernández, Miriam; Regueiro Suárez, María del Pilar; Pérez Moncada, Diana Guadalupe; Avila Rojas, Áurea Dominga; Tapia Chávez, Dulce Regina; Muro Hidalgo, María Guadalupe; Hernández Correa, Jacquelin Jehiely; Salinas Alverdi, Ana Lilia; Aranda Ramos, Tamara Gabriela
Ser color de tierra - Boyer, Christopher R.
Ferrocarril y ciudad - Reyes Pavón, Leonor Eugenia

Reseña

En noviembre de 1911, Francisco I. Madero asumió la presidencia de México. Nadie dudó del carácter extraordinario de ese suceso que puso fin al largo monopolio político de Porfirio Díaz y generó enormes esperanzas de cambio en un país caracterizado por una
profunda desigualdad y problemas sociales agudos. Pese a las expectativas y a que fue un
verdadero parteaguas en la vida pública del país, la elección de Madero no llevó (como muchos querían) a la remoción expedita de la vieja elite porfirista ni fue suficiente (como otros lamentaban) para contener el ímpetu de los grupos rebeldes que antes se habían aliado con el maderismo.
El desenlace del gobierno del coahuilense, en febrero de 1913, fue tan trágico como trascendente. Como es sabido, su asesinato marcó el punto de partida de un nuevo conflicto armado, mucho más cruento y decisivo. Quebrantado el orden institucional por el golpe de Victoriano Huerta y ya sin Madero, los desacuerdos y contradicciones que habían desatado la Revolución en primera instancia encontraron un cauce renovado y
habrían de dirimirse en el campo de batalla. La muerte de Madero desencadenó así la disputa en la que al fin habría de jugarse la suerte del régimen. Sin proponérselo, Huerta y sus aliados removieron el único dique que a duras penas contenía a las fuerzas políticas y
sociales que habían causado la derrota de Díaz y que también amenazaban con liquidar por entero el viejo orden.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326