MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Estudios de Pertinencia, Factivilidad y Viabilidad - Márquez Ramírez, Gabriel; Sánchez Rodríguez, Paola
Metodología cualitativa para la enseñanza universitaria - Atondo Morales, Arnoldo; Barajas Guerra, Erick Ricardo; Burgos Dávila, César Jesús; Castañeda Rentería, Liliana Ibeth; Gómez Ortiz, Yuriana; González Reyes, Alba Hortensia; Juárez Martínez, Arturo; Luna Alfaro, Ángel Christian; Martínez Guzmán, Francisco Antar; Meza Calleja, Adriana Marcela; Negrín Nieto, Gerson; Pedraza Mandujano, Joel; Ramos Esquivel, Júpiter; Reyes Lara, Daniel; Rodríguez Abad, Angélica
Historia de la Facultad de Ingeniería Civil unidad laguna - Gómez Aguilera, Blanca Nahayeli; Rosales Quintana, Arturo
Voces normalistas - Arzate Pineda, Fátima; Becerril Popoca, Griselda; Becerril Tinoco, Maira Yuritzi; Carrillo Reséndiz, Mariana; Castañeda Moreno, Javier; Castillo López, Amanda; Diaz Villa, Georgina; Escobedo Arellano, Leonardo Martin; Estrada Meza, Nancy Zulyn; Fernández Vargas, Marbell; González Arias, María José; Gutiérrez Terán, Karina; Guzmán González, Tania Fernanda; Hernández Contreras, Anette; Hernández Ossa, Luis Miguel; Herrera Fernández, Magali Elizabeth; Juárez Rosas, Jazmín Viridiana; Luna Domínguez, Mitzi Viridiana; Martínez Morales, Karen Michel; Mejía García, Sandra Isabel; Murillo Jurado, Yeltsine; Nieto Pérez, María Félix; Nolasco Noria, Eduardo; Noyola Díaz, Lizeth; Ortiz Carrillo, Jonayna; Pascual Cruz, Dulce Guadalupe; Pulido Montes, Sinaí; Ramírez Gervacio, Jocelyn; Ramos Contreras, Frida Paulina; Rendón Vargas, Laura Tatiana; Reza Montes de Oca, Carla; Rojas López, Heriberto Yael; Salazar Osorio, Arleth Jocelyn; Sánchez Serrano, Brythany Dayren; Valdés Tarango, Estephanía; Villanueva Hernández, Brandon;
40 años - Alpa, Oscar; Picco, Esther; Martínez, Daniel; Gegunde, Horacio; Fama, Flavio; Maiorana, Darío; Calzoni, Jorge; Tamarit, Guillermo; Perckyk, Jaime; Tecchi, Rodolfo; Mammarella, Enrique; Greco, Carlos; Moriñigo, Víctor; Pagola, Pablo; Bergesio, Liliana; Leguizamón, María Ester; Flamino, Roberto

Reseña

Guillén Niemeyer, B. (2024). Impactos y retos en la acreditación de programas de Pedagogía y Educación en México. Editorial Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C.

La acreditación de los programas de Pedagogía y Educación en México representa un reconocimiento a la calidad de dichos programas educativos. Para lograr la acreditación se realiza un proceso de evaluación del cual, a menudo, desconocemos sus detalles, sin embargo, implica una gran serie de pasos, esfuerzo en conjunto y trabajo colaborativo de diferentes actores.

Las autoras y autores de este libro son conscientes de la importancia de la acreditación de programas educativos, nos comparten los beneficios e impactos que tiene la misma en el mejoramiento de dichos programas, pero además de ello, nos brindan también su mirada crítica hacia los procesos de evaluación con el fin de mostrarnos los retos que conlleva.

La acreditación inicia con la autoevaluación de los actores educativos del programa, para posteriormente pasar a una evaluación externa realizada por pares evaluadores que brindan sus recomendaciones al programa educativo para su mejoramiento. Mediante este proceso se reconocen diferentes impactos ya que la acreditación no se vislumbra únicamente como un reconocimiento, sino como un proceso de evaluación que permita identificar áreas de oportunidad y convertir debilidades en fortalezas, para con ello mejorar la formación de los alumnos y contribuir al logro de propósitos institucionales.

No obstante, mediante todo el proceso de autoevaluación podemos encontrar también los retos de la acreditación, ya que la mejora de un programa educativo debería ser responsabilidad de todos los actores de la comunidad académico-administrativa, sin embargo, no siempre se logra este compromiso conjunto.

En la obra también se reflexiona sobre el impacto de los organismos acreditadores en los programas de educación superior, mencionando que los marcos de referencia guían el rumbo de los programas educativos y contribuyen a la sistematización de procesos educativos. Sin embargo, aquí nuevamente se encuentran retos, ya que se menciona que deben actualizarse los marcos de referencia, capacitar a los pares evaluadores y realizar campañas de difusión sobre la importancia de los programas acreditados.

En conclusión, el libro aborda la importancia de la evaluación y acreditación de programas educativos en el ámbito de la educación superior, destacando la necesidad de procesos de autoevaluación, mejora continua y la participación de todos sus actores. Se resalta la importancia de la ética, la formación académica y las competencias necesarias para los evaluadores, así como la necesidad de una cultura de evaluación. Se identifican los impactos positivos que tiene la acreditación en la calidad educativa y en la comunidad académica, pero también se destacan las áreas de oportunidad y retos en los cuales se debe trabajar, como la importancia de alinear los procesos de evaluación con políticas nacionales e internacionales y fomentar el reconocimiento de la labor de evaluación.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326