MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Memoria de largo plazo y otros procesos cognitivos - Gómez Méndez, Abril Zagnitte; Castellón Flores, Alejandra Mitzi; Fonseca Moreno, Ana Sofía; Medina Fragoso, Andrea Cristina; Angulo Chavira, Armando Quetzalcóatl; Sotelo Tapia, Carolina; Amezcua Gutiérrez, Claudia del Carmen; Bailon Olmedo, Cristian Alonso; Domínguez Estrada, Cristóbal Adrián; Ahumada Luquin, Diana Guadalupe; Hernández Arteaga, Enrique; Iribe Burgos, Fabiola Alejandra; Barrera Cobos, Francisco Javier; Quirarte, Gina Lorena; Basurto Isla, Gustavo; Bonilla Jaime, Herlinda; Molina del Río, Jahaziel; Hernández Rodríguez, Joel; Quiñones Martínez, José Evani; Cervantes Alfaro, José Miguel; Camacho Candia, José Antonio; García Hernández, Juan Pablo; Chacón Gutiérrez, Leticia; Barradas Chacón, Luis Alberto; Cruz Aguilar, Manuel Alejandro; Pérez Hernández, Marai; Arteaga Silva, Marcela; Olvera Cortés, María Esther; Solís Meza, María Isabel; Huerta Cervantes, Maribel; Hernández González, Marisela; Guevara Pérez, Miguel Angel; López Vázquez, Miguel Ángel; Sánchez Gama, Miriam de Jesús; Villafuerte
Radiografía socioeconómica del municipio de Juárez 2024, así comenzó 2025 - Morales Aguirre, Alfredo; Castañeda Picasso, Thania; Aguilar Carranza, Fernando; Montañez Gálvez, Francisco Iván
Radiografía socioeconómica del municipio de Juárez 2024, así comenzó 2025 - Morales Aguirre, Alfredo; Castañeda Picasso, Thania; Aguilar Carranza, Fernando
Manual práctico sobre el arrendamiento inmobiliario - Jaime Álvarez Gutiérrez
Manual práctico de ontribuciones de CDMX y EDOMEX - Velázquez Meléndez, Vicente

Reseña

La pandemia tuvo un impacto devastador en todos los sectores del mercado laboral, al determinar el cierre de empresas y oficinas consideradas no esenciales, y generar el aumento del desempleo y la precarización laboral, según sus efectos y riesgos sobre la salud de la población y las estrategias de confinamiento y control sanitario adoptadas por los gobiernos. Los países con mayores rezagos en desigualdad y pobreza, heredados del modelo neoliberal, enfrentaron efectos más drásticos, acentuados con la crisis económica y social generada. La imposibilidad de realizar actividades normales durante el confinamiento afectó gravemente el trabajo informal, ante la pérdida de efectividad en el mantenimiento de las pequeñas y medianas empresas. En particular, el trabajo informal, como estrategia común de supervivencia ante la pobreza, fue el más afectado debido a su alta vulnerabilidad y la incapacidad de adaptarse al trabajo digital.

La digitalización de la economía, acelerada con la pandemia, mostró una complementariedad funcional con el modelo neoliberal, aumentando el control sobre el costo de la mano de obra y la flexibilización laboral. El teletrabajo emergió como opción para mitigar la pérdida de empleos, aunque no fue igualmente accesible para todos, lo que acentuó las desigualdades preexistentes. La automatización y el trabajo remoto favorece a quienes poseen habilidades digitales, mientras que en otros promueve el desempleo y la reducción de ingresos. Aunque la digitalización tiende a convertirse en una aparente necesidad, la brecha digital excluye a quienes no tienen acceso a internet ni poseen habilidades digitales, convirtiéndose en un factor de perpetuación de rezagos, desempleo, desigualdad de ingreso y pobreza, subrayando la importancia de impulsar políticas más inclusivas y equitativas para fortalecer el mercado laboral y reducir las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores.

El presente libro, Post-pandemia: desigualdades sociales y nueva precariedad digital, concentra un conjunto de ensayos y trabajos de investigación, que hipotetizan y aportan evidencias empíricas sobre el impacto significativo que tuvo la pandemia en la reconfiguración de los mercados laborales, las tendencias, consecuencias y escenarios del trabajo digital en el contexto de la post-pandemia, considerando el carácter ambivalente que ofrecen las tecnologías en cuanto a oportunidades de desarrollo, pero a la vez, sus consecuencias en la generación de desigualdades y nuevas precariedades laborales con efectos deletéreos mayores sobre la población y sectores de trabajadores más vulnerables, así como los desafíos y retos que en términos de legislación plantean las nuevas modalidades de trabajo humano.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326