MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
50 años de análisis de la conducta en México - Arroyo Hernández, Rosalinda; Gómez Fuentes, Agustín Daniel; Acuña Morales, Laura de los Ángeles; Sánchez Sosa, Juan José; Reynoso Erazo, Leonardo; Rangel Bernal, Nora Edith; Torres Ceja, Carlos de Jesús; Flores Aguirre, Carlos Javier; Mateos Morfín, Laura Rebeca; Hernández Escalante, Cinthia Marisol; Madrigal Alcaraz, Kenneth David; Camacho Miranda, Isaac; Ortega González, Mauricio; Patrón Espinosa, Felipe de Jesús; Serrano Vargas, Mario Amado; Ribes Iñesta, Emilio
50 años de análisis de la conducta en México - Arroyo Hernández, Rosalinda; Gómez Fuentes, Agustín Daniel; Acuña Morales, Laura de los Ángeles; Sánchez Sosa, Juan José; Reynoso Erazo, Leonardo; Rangel Bernal, Nora Edith; Torres Ceja, Carlos de Jesús; Flores Aguirre, Carlos Javier; Mateos Morfín, Laura Rebeca; Hernández Escalante, Cinthia Marisol; Madrigal Alcaraz, Kenneth David; Camacho Miranda, Isaac; Ortega González, Mauricio; Patrón Espinosa, Felipe de Jesús; Serrano Vargas, Mario Amado; Ribes Iñesta, Emilio
Escritos sobre El capital - Roces Suárez, Wenceslao
¡El trabajo me quema! - Peniche Amante, Carlos Rodrigo
El papel de la naturaleza para la reducción del estrés en pacientes de hospitales oncológicos y de atención psicológica - Ortega Andeane, Rosa Patricia Jovita; Estrada Rodríguez, Cesáreo; Ríos Herrera, Wady Alexander; Cantú de León, David Francisco; Galindo Vázquez, Oscar; Irepan Aguilar, Maricela; Campos Gil, José Antonio; Gómez Nava, Mireya Jocelyn; Ruíz Meza, Luis Manuel; Villasana Chabban, Norma Alejandra

Reseña

La presente investigación parte que la educación funge instrumento para la felicidad de las personas (Rojas, 2018), así las instituciones de educación, incluyendo las universidades, tienen la responsabilidad de promover el bienestar considerando las diferencias culturales de su comunidad y la forma en la que ese bienestar se construye para ellos; así el objetivo general de trabajo es describir las características del bienestar subjetivo de un grupo de universitarios que forman parte de un Programa de Desarrollo Comunitario (PDC) e identificar la manera en la que la universidad construye este bienestar. Es un estudio cualitativo, transversal, con una
aproximación epistemológica constructivista y una aproximación teórica de la complejidad, propia de las representaciones sociales, por lo que el marco teórico contextualiza la forma en la que los datos serán analizando teniendo cuatro ejes centrales: teoría de las representaciones sociales;
bienestar; interculturalidad desde la Teoría General de los Sistemas y Sistemas de bienestar, interculturalidad y educación. La población de la investigación son universitarios que forman parte de un PDC, originarios de comunidades rurales, indígenas y marginadas de una universidad poblana, y los instrumentos mediante los cuales se recuperó la información fueron grupos focales y entrevistas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326