MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
La Comisión Monetaria y la reorganización económica en la Revolución mexicana, 1916-1940 - Avella Alaminos, Isabel; Anaya Merchant, Luis; Arellano Robledo, Miguel Ángel; Méndez Reyes, Jesús; Ibarra Morales, Diana Andrea
La Comisión Monetaria y la reorganización económica en la Revolución mexicana, 1916-1940 - Avella Alaminos, Isabel; Anaya Merchart, Luis; Arellano Robledo, Miguel Ángel; Méndez Reyes, Jesús; Ibarra Morales, Diana Andrea
Pensamiento Novohispano 24 - Cano Castillo, Antonio; Conde Gaxiola, Napoleón Rosario (Napoleón Conde Gaxiola); Esquivel Estrada, Noé Héctor; Palma Valdos, Nayeli; Palma Valdos, Cihualpilli; Flores Colín, Miguel Santiago; Quintana Salazar, Eduardo; Ramírez Guerra, Luz Mariana; Sena Sánchez, Margarita Isabel; Barrera Gutiérrez, Florencio; González Torres, Annia; García Delgado, Raúl del Carmen; Flores García, Georgina; Corral González, Teresa de Jesús; Reyna Rubio, Maribel; Vera Ponce, Salvador; Fuentes Jordán, María Guadalupe; Rodríguez Pérez, Martha Eugenia; Pérezblas Pérez, Jimena; Ortiz Sánchez, Ma. de Lourdes
Pensamiento Novohispano 24 - Cano Castillo, Antonio; Conde Gaxiola, Napoleón Rosario (Napoleón Conde Gaxiola); Esquivel Estrada, Noé Héctor; Palma Valdos, Nayeli; Palma Valdos, Cihualpilli; Flores Colín, Miguel Santiago; Quintana Salazar, Eduardo; Ramírez Guerra, Luz Mariana; Sena Sánchez, Margarita Isabel; Barrera Gutiérrez, Florencio; González Torres, Annia; García Delgado, Raúl del Carmen; Flores García, Georgina; Corral González, Teresa de Jesús; Reyna Rubio, Maribel; Vera Ponce, Salvador; Fuentes Jordán, María Guadalupe; Rodríguez Pérez, Martha Eugenia; Pérezblas Pérez, Jimena; Ortiz Sánchez, Ma. de Lourdes
Seminarios México-Italia 500 años de diálogo cultural - Ciaramitaro, Fernando; Savarino, Franco; Domenici, Davide; Ammetto, Fabrizio; Straffi, Enrico; Tedeschi, Stefano

Reseña

¿Qué hemos aprendido los y las autores(as) de este libro? Que, más que el recuento de hechos, en historia oral la escucha es fundamental para documentar las memorias de los sujetos, entendidas como experiencias abreviadas de formas de ser y estar en el mundo. Las narrativas personales, además de articular lo individual y lo colectivo con los mundos sociales, constituyen expresiones de la identidad. Se trata de representaciones de la realidad en las que los(las) narradores(as) comunican cómo se ven a sí mismos y cómo les gustaría ser vistos(as) por otros.
La aceptación del valor epistemológico de las narrativas personales contribuye a legitimar la historia oral como una fuente de conocimiento, aunque su tratamiento implique retos metodológicos. ¿Qué hacer con la información errónea, consecuencia natural de la falibilidad inherente de la memoria, aun cuando no se trate de un engaño deliberado? Ningún relato es inmune a la distorsión de la memoria. Pero la buena noticia es que la memoria preserva lo esencial de la experiencia, aunque los detalles que la envuelvan sean inexactos.
La realidad es que la memoria sólo es una representación del pasado, nunca su reproducción fotográfica. La memoria se refiere al hecho, y corresponde al investigador trabajar el significado de lo vivido en el presente, así como su huella en la identidad del narrador. Al escuchar críticamente al que cuenta su historia, el investigador aprende de este, pero sigue reflexionando para comprender el mundo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326