Prácticas de escritura y de lectura en la América Ibérica, siglos XVII al XIX:
Invitados del Seminario del Scriptorium al Obrador
Escribimos este texto en homenaje a todos esos prólogos y advertencias a los lectores que durante años de investigación hemos encontrado en varios impresos antiguos. Las coordinadoras coincidimos que estos textos son un reflejo directo del pensamiento de los autores y quizá el más cercano. En éstos, los autores confiesan tanto sus motivos para escribir, sus debilidades al enfrentar la tarea de la escritura, aunque también, no en pocos casos, su suficiencia. No obstante, todos esos escritores de nuestro pasado fueron autores de los libros que circularon durante los siglos en que la América Ibérica se desarrolló bajo la mirada de normas y reglamentos elaborados en Europa.
En esta historia truculenta y no exenta de naufragios se tenía la deuda de una edición con los trabajos de algunos invitados. Lo hacemos ahora, quince años después de la primera edición del seminario, compilando los capítulos en los cuales encontrarán numerosos objetos de estudio como impresos, bibliotecas, lectores, inquisidores, lecturas, anotaciones, autores e impresores, de la mano de nuestros invitados y tres miembros de nuestro grupo de trabajo que han aceptado honrarnos con sus reflexiones. Colegas desde todas las fronteras disciplinares y de geografías tan cercanas como Argentina, Brasil y Chile.
Este seminario es un grupo resiliente y combativo porque no sólo comparte un interés de conocimiento, sino un profundo compromiso con las instituciones públicas, especialmente con ese legado bibliográfico que nos preocupa y nos ocupa.
Finalmente, no queda más que reconocer que el legado bibliográfico y documental que heredamos de nuestro pasado indígena, colonial y, decimonónico, es tan grande e inabarcable no por su cantidad, sino por su falta de registro e identificación. Por tal razón, no consideramos que nuestra tarea y nuestros intereses sean impedimento para ningún otro grupo de investigación con intereses similares.