La influencia del PCM en los primeros años del STUNAM 1977-1981: ¿política sindical alcanzada, inconclusa o fallida?
La participación y relación del Partido Comunista Mexicano en el Sindicato de Trabajadores de la UNAM es un tema que comienza a ser atendido por los investigadores.
Cabe recordar que la historia del sindicalismo en México inició en las primeras décadas del siglo XX. Uno de los protagonistas fue el proletariado organizado; pero también lo fueron la burguesía y el Estado mexicano, cuya influencia e intromisión en las organizaciones sindicales buscaron mantener sometido al proletariado y garantizar las relaciones de dominación en la sociedad capitalista.
Un ejemplo de los métodos de control estatales contra las organizaciones de trabajadores fue lo sucedido en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana en 1948, cuando Jesús “el Charro” Díaz de León, apoyado por la policía, tomó violentamente las oficinas sindicales para imponer un liderazgo antidemocrático y fiel a los intereses patronales y del Estado. Así, se inauguró el “charrismo” sindical.
En los años cincuenta surgieron diferentes movimientos para sacudirse el charrismo y alcanzar una práctica independiente, democrática y fiel a los intereses de los trabajadores, como la lucha magisterial de la Sección 9 encabezada por Othón Salazar y la de los ferrocarrileros dirigida por Demetrio Vallejo.
Durante los años setenta, la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana fue uno de los movimientos más representativos.
En esa misma década, en la Universidad Nacional Autónoma de México surgieron el STEUNAM y el SPAUNAM y en 1977, con la fusión de ambos, se constituyó el STUNAM.
La presente investigación indaga en la concurrencia de partidos y organizaciones democráticas e independientes en el sindicalismo universitario y el ejemplo más claro fue el del PCM en los primeros años del STUNAM, entre 1977 y 1981.