MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8856-88-6

Un análisis crítico sobre la implementación de la Economía Circular como modelo económico en México

Autores:
McCoy Cador, Christine Elizabeth
Zárraga Cano, Lucila
Aguiar Alayola, Pilivet
Ávila Pardo, Magdalena
Editorial:Moreno Soto David
Materia:Economía de la tierra y de la energía
Clasificación:Economía medioambiental
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2024-12-10
Número de edición:1
Número de páginas:128
Tamaño:17x23cm.
Precio:$150
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Miradas críticas sobre las políticas ambientales en la Cuarta Transformación - Azamar Alonso, Aleida; Rodríguez Wallenius, Carlos Andrés; Flores Hernández, José Rafael; Ferrari, Luca; Peniche Camps, Salvador; Jardel Pelaez, Enrique Jose; Bianchetto, Andrea; Toscana Aparicio, Alejandra; Ávila Delgado, Noelia; Canales Hernández, Pedro; Sagal Luna, Sendic
Miradas críticas sobre las políticas ambientales en la Cuarta Transformación - Azamar Alonso, Aleida; Rodríguez Wallenius, Carlos Andrés; Flores Hernández, José Rafael; Ferrari, Luca; Peniche Camps, Salvador; Jardel Pelaez, Enrique Jose; Bianchetto, Andrea; Toscana Aparicio, Alejandra; Ávila Delgado, Noelia; Canales Hernández, Pedro; Sagal Luna, Sendic
La madre desmembrada - Medina Miranda, Héctor
Investigación y construcción de la economía social desde la epistemología del Sur - Aliphat Rodríguez, Rodrigo; Argueta Villamar, Jorge Arturo; Ayvar Acosta, María Ivette; Caldera González, Diana del Consuelo; Collin Harguindeguy, Laura Beatriz Teresa; Espinosa Yáñez, Alejandro; Gonzáles Butrón, María Arcelia; Heredia Alba, Felipe; Mendonça dos Santos, Aline; Mendoza Hernández, Antonio; Moctezuma Barragán, Pedro; Navarro Algarra, Héctor Armando; Olivares Méndez, Citlalli; Ortega Carrillo, Miguel Agustín; Valiñas Varela, María Guadalupe; Yory García, Carlos Mario; Reyes Cristóbal, Verenice; Rivera de la Rosa, Jose de Jesus
Región Citrícola de Nuevo León - López López, Álvaro; Pando Moreno, Marisela; García de León, Armando; Livas Cantú, Juan Francisco; Luna Moliner, Ana María; Padilla y Sotelo, Lilia Susana; Granados Ramírez, Rebeca; Gomez Rodriguez, Gabriela; Cantú Silva, Israel; González Rodríguez, Humberto; Estrada Castillon, Eduardo; Villarreal Quintanilla, José Ángel; Jiménez Pérez, Javier; Alanís Rodríguez, Eduardo; Scott Morales, Laura Magdalena; Guevara González, José Antonio; Cotera Correa, Mauricio; Jurado Ybarra, Enrique; Pruneda Ríos, Dayana; Mendoza Aguilar, Dinorah Ofelia; Ortiz Álvares, María Inés; Castillo Sánchez, Francisco; Alcalá Escamilla, Brenda; Soto Ramos, Juan Manuel; Morales Ramírez, Josefina; Saavedra Silva, Elvira Eva; Quintero Venegas, Gino Jafet; Navarro Salas, Elda Nohemí; Suárez Lastra, Manuel

Reseña

El mundo está en crisis, la sociedad está cambiando constantemente, todos los entes que conforman el planeta lo han ido experimentando, vivimos un momento en el que se lucha por encontrar las formas más adecuadas para caracterizar los retos de un mundo más sostenible. Para hacer frente a estos desafíos, se han estudiado una diversidad de temas relacionados con la actividad humana, como el metabolismo urbano, la simbiosis industrial y la economía circular en los distintos tipos de sistemas dinámicos en donde nos movemos.
El impulso al desarrollo sustentable y la preocupación por el medio ambiente abrieron varios caminos para buscar solución a las problemáticas que el mundo vivía, así, en 1997 se comenzó a trabajar el tema de la ecología industrial en Europa, pero no en México. Tuvieron que pasar varios años para que México volteara hacia la ecología industrial y no fue sino hasta 2013 que la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco publicó un libro sobre la ecología industrial en México, disciplina que para muchos es precursora de la economía circular.
La economía circular ha capturado la atención por percibirse como una opción holística de transformación para ampliar el ciclo de vida de los productos a través de modelos de negocios circulares, en donde se busca colaborar en la ampliación de mercados secundarios, la disminución en la extracción de materias primas originales y el incremento de negocios verdes que generan menor cantidad de residuos.
Si bien esas transformaciones son necesarias, esta publicación surge después de una visita de campo que se realizó a Querétaro, México, en 2023, con el fin de conocer los procesos que se habían llevado a cabo ahí, para poder realizar la transición de una economía lineal a una circular.
Se eligió Querétaro por ser uno de los estados pioneros en lo que respecta a la promulgación de una ley de residuos basada en la economía circular, es importante mencionar que la iniciativa para crear una ley de ese tipo surgió en el estado de Quintana Roo, sin embargo, Querétaro fue uno de los primeros estados en lograr su operacionalización y una serie de avances considerables, como el hecho de contar con una hoja de ruta bien definida.
Así surge esta publicación, que desea registrar el avance en materia de economía circular quedando como un registro de la transición política, social y empresarial que desde 2018 comenzó a gestarse en México. Resulta importante señalar que no todos los estados caminan al mismo paso, situación que es entendible porque se trata de un cambio de paradigma, que exige realizar cambios profundos en la manera de producir, trabajar y consumir, esto se evidencia principalmente en el primer capítulo de este libro, que describe las acciones legales que se han tomado a nivel internacional y cómo avanza México en esta transición.
Si bien la preocupación por el medio ambiente ha sido el detonador para que las empresas se sumen a este modelo, también se destacan los beneficios económicos observados a partir de un aprovechamiento sustentable de los recursos, alcanzando una materialidad sencilla en términos de sustentabilidad. Pero el aspecto social sigue siendo un área de oportunidad, más allá de mencionar la mejora en el bienestar o calidad de vida de forma abstracta, con lo que no se concreta realmente la doble materialidad.
Deseamos que este texto constituya un aporte acerca de los aspectos fundamentales de la economía circular para tener una visión integral al abordar estas temáticas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326