Investigación y enseñanza en contextos de diversidad cultural
Material didáctico para la generación de diálogos interculturales
Es bien sabido que la antropología tiene un origen y un pasado que ha servido al colonialismo y, recientemente, a la construcción de los estados nacionales. Ése ha sido el caso entre la antropología indigenista y el estado mexicano, que, a través de una agenda de auxilio hacia el indígena y la necesidad de su integración a la nueva nación, produjo una serie de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, no sólo la antropología peca de colonialista y de servir a los fines del estado, también otras disciplinas han justificado su presencia en territorios indígenas sin atender protocolos éticos y sin posicionarse ante las prácticas deshonestas de la investigación.
Con dicho panorama como punto de partida, la presente obra aglutina proyectos de investigación, experiencias y propuestas de intervención que establecen un enfoque y diálogo intercultural en sus procesos y resultados, ofreciendo perspectivas novedosas ancladas en la decolonización de los saberes y el pensamiento. Asimismo, los investigadores nos comparten cómo han resuelto el trabajo de campo en sus comunidades de origen, proponen lineamientos para borrar la línea que divide el conocimiento científico del empírico y nombran los conocimientos documentados desde la lengua de los investigados.