MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
El océano como paisaje - Ramírez Bernal, Mónica
Más allá de la emigración - Pardo Montaño, Ana Melisa; Dávila Cervantes, Claudio Alberto; Bobes León, Velia Cecilia; Tinoco González, Itzel Abril; Doncel de la Colina, Juan Antonio; Lizarraga Morales, Omar; Ramírez Pérez, Leduan; Pérez Gutiérrez, Karina; Garbey Burey, Rosa María; Almaraz Alvarado, Araceli; Merchan Rojas, Libertad; Merchán Rojas, Yarima; Oliveras González, Xavier; Mendoza Pérez, Cristóbal; Ortiz Guitart, Anna
Migraciones internas en México - Castillo Ramirez, Guillermo; Pérez Campuzano, Enrique; Garrido Rodríguez, Laura Alejandra; González Sánchez, Jorge; Arévalo Peña, Martha Liliana; López Levi, Liliana; García Martínez, Luz Elena
Vulnerabilidad intrínseca ante derrames de hidrocarburos: una propuesta para su estimación - Sánchez Salazar, María Teresa; Casado Izquierdo, José María; Ortiz Pérez, Mario Arturo; Cram Heydrich, Silke; Oropeza Orozco, Oralia; Fernández Lomelín, María del Pilar; Sommer Cervantes, Irene Marie; Hernández Juárez, Mayelli; Mendoza Cantú, Ania
Globalización, políticas neoliberales y transformaciones en la organización espacial de la economía mexicana apartir del decenio de 1980 - Sánchez-Salazar, María Teresa; Morales Ramírez, María Josefina; Casado Izquierdo, José María; Orozco-Hernández, María Estela; Peña-Manjarrez, Vicente; García-Fajardo, Belina; Tapia-Quevedo, Jorge; Savedra Silva, Elvira Eva; Coll-Hurtado, Atlántida; Chías Becerril, Luis; Reséndiz López, Héctor; Martínez Santiago, Armando; Vidal Bonifaz, Francisco; Gutiérrez de McGregor, María Teresa; Suárez Lastra, Manuel; Ortiz Álvarez, María Inés; González Sánchez, Jorge; Alonso Santos, José Luis

Reseña

Geógrafos, naturalistas e ingenieros en México, siglos XVIII al XX presenta siete capítulos que analizan e interpretan la memoria histórica producida por los tres actores de la ciencia de nuestro país con mayor actividad desde el periodo colonial hasta la posrevolución mexicana.
Sobre el perfil socio profesional de geógrafos, naturalistas e ingenieros, las investigaciones de este libro colectivo develan la heterogeneidad de sus concepciones desde el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX, pues en un principio el científico era un actor social difuso, ya que muchas veces se le identificaba como letrado. Categoría en la que se inscribían políticos, médicos, técnicos, artistas, empresarios, literatos, agricultores o viajeros, quienes dedicaban parte de sus inquietudes intelectuales a la averiguación de la naturaleza y el territorio nacionales. Aunque también se pudieron ubicar algunos científicos “profesionales” tempranos, como los ingenieros, mismos que proliferarían desde el último tercio del siglo XIX, una vez que los hombres de ciencia fueron delimitando sus competencias y adscripciones hasta diferenciarse de otro tipo de prácticas profesionales. A partir de la década 1870, la noción del científico se consolidó en México, por lo que desde entonces este actor social se distinguió paulatinamente de los humanistas, artistas, empresarios, entre otros actores.
Los capítulos se proponen contribuir a la comprensión de la multitud de actividades que emprendieron naturalistas, geógrafos e ingenieros mexicanos y extranjeros desde el periodo colonial y hasta mediados del siglo XX. Estos actores de la ciencia conformaron un entramado científico que dotó al país de un dinamismo académico a la altura de varias naciones europeas y americanas para aprovechar los recursos naturales y territoriales de cada región mexicana.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326