MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Tocando el corazón de preescolar II - Corona Verón, Gemma Rubí; Vega Choc, Geovana Alleli; Martínez Olivar, Janet Karen; Román Mendoza, Juliana; Urrutia Montiel, Laura Angélica; Zúñiga Escobedo, Nancy; González Moctezuma, Nataly Yosajandy; García Bueno, Paola; Millán Cisneros, Paola; Mercado Capistrán, Patricia; Arellano Alarcón, Rosa Isela; Ontiveros García, Shaila Esmeralda
Tracitos - Ayala, Stephany
Preludio: los días de mi juventud - Doroteo Gutiérrez, Aniano
Preludio: los días de mi juventud - Doroteo Gutiérrez, Aniano
Contexto nacional y global en la definición del perfil del egresado en las disciplinas de Contaduría, Administración y áreas afines, en las Instituciones de Educación Superior - Zavala Martínez, Adriana; Cuevas Gutiérrez, Ana Irene; Ruíz Contreras, Angélica Belén; Barreda Mendoza, Antonio; Cabrera Zapata, Armando Javier; Silva Pérez, Blanca Jazmín; Langarica Rojas, Carlos Antonio; Ibarra Ramírez, Cecilia Guadalupe; Ruíz Moreno, César; Ávila Guzmán, Claudia Fabiola; Rodríguez Suárez, Cristina; Ortega Hernández, Diana Elisa; Román Guillén, Domingo; Hernández Arenivas, Efrén; Biviano Pérez, Emma; de la Rocha Ordaz, Gabriel; Maldonado Gómez, Gabriel; Gordillo Gutiérrez, Guadalupe Adriana; Vázquez Ibarra, Irene; Chávez Márquez, Irma Leticia; López Espinosa, Irma; González Mireles, Isaac Felipe; González Garza, Ivón Abigail; Rebollo Meza, Jorge; Álvarez Cruz, José Luis; Lara Salazar, José Rosario; Holguín Magallanes, Karinna Idalia; Pérez Martínez, Katia Sité; Fierro Rosales, Laura; Martínez Pérez, Lenin; Villarreal Manzo, Luis Alberto; Gallardo Millan, Luis Alfredo; Estrada Ramírez, Ma. de la Luz; Flores Elizondo, María Beatriz; Cervantes Rosas, María de los Ángeles; Escobar Hernández, Ma

Reseña

Los artículos editoriales son la evidencia del aquí y el ahora.
El autor opina y su opinión sienta el precedente de su existencia. En su existencia ocurren acontecimientos que le obligan una interpretación. Wittgenstein dijo que no hay hechos; sólo interpretaciones.
Si el pensamiento crítico consiste en utilizar la lógica y la lógica tiene que ver con la filosofía, cuestionar la realidad mediante el método especulativo y expresar el resultado de esa reflexión, es la razón de ser de un artículo editorial. Poner en común a otros la organización de los hechos. Su terreno es el de la especulación.
La reflexión y los argumentos que el autor desarrolla, constituyen un diálogo posible con el lector, destinatario ideal de sus disquisiciones.
En pleno ejercicio de la libertad, el lector tiene el derecho de no leer. O de no estar de acuerdo. O estarlo a medias. Pero se trata de un punto de partida -el texto- para una nueva reflexión. Nos educamos desde la conciencia: por qué sé lo que sé, cuál posición elijo.
El artículo editorial no pretende consenso. Es una exposición verbal que abre puertas, tiende puentes, da una versión entre mil posibles.
Los artículos editoriales son pájaros en vuelo. No importa el origen ni su destino sino el acto de agitar las alas. A veces se disfruta el rumbo; a veces, no. El lector es pasajero en ambos sentidos: es viajero y es efímero. Una vez concluida la lectura, todo desprendimiento es natural. Deseable, incluso.
El editorialista no es poeta ni narrador. Aunque recurra a crónicas o a construcciones líricas. Depende del estilo. Tiende más al ensayo. Apunta a la razón.
Hay artículos editoriales que caen mal. Cumplen el propósito de confrontar ideas.
Hay editoriales que trascienden el aquí y el ahora para universalizarse. Muchos años después, pueden seguirse apreciando. En literatura -tal cosa pretenden- la forma y el fondo entablan un vínculo dialéctico que dota a los textos de un placer (Barthes dixit) atemporal.
La revista Educ@rnos ha sido una asamblea de opiniones y opinadores con el factor común de hacerlo desde la práctica educativa.
Maestros, directores, investigadores, educólogos, y alumnos alguna vez todos, hemos compartido opiniones como se comparte el pan sobre la mesa. Nos alimentamos. Nos educamos.
Testimonio de lo que somos, lo que anhelamos, lo que no podemos. Lo que queremos entender.
La educación admite costumbres, intuiciones, digreciones o revocaciones. Hasta disculpas, tal vez. Siempre supone lenguaje y la presencia de dos o más. Y tiempo (para educarnos lo suficiente).

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326