La pantalla y la cruz
Moral y catolicismo al arribo de la televisión. Bogotá y Ciudad de México (1950-1965)
Este libro trata sobre moralización y catolicismo al arribo de dicho medio a las ciudades de México y Bogotá. La experiencia de sociedades urbanas en crecimiento y la conservación de pautas morales —en medio de un ímpetu modernizador— son vistas a la luz de una nueva tecnología de las comunicaciones y la reacción de la Iglesia católica frente a ella. El punto de contraste son dos ciudades capitales con regímenes religiosos y modelos televisivos diferentes, entre 1950 y 1965. Ahora bien, es preciso aclarar que esta investigación no es una historia de la televisión, en la medida en que carece de un seguimiento cronológico y temático sobre el funcionamiento interno del medio en los dos países y su relación directa con otros ámbitos de la sociedad. Las alusiones a la televisión, las televisoras y los televidentes profundizan sólo en hechos, personajes y transformaciones que fueron pertinentes para la mirada moral que algunos sectores del catolicismo dieron al medio. Por otro lado, tampoco pretende ser una historia de la moralización en México y en Colombia, toda vez que se detiene únicamente en discursos y acciones que vincularon al control moral con las técnicas de la comunicación. Quedan por fuera la infraestructura y el funcionamiento de campañas y organizaciones de moralización católica frente a otros aspectos del orden social de la época (educación, vicios, espacios públicos, bailes, música, etc.). Finalmente, la investigación no constituye una historia de la Iglesia en los años cincuenta y sesenta en los dos países. El ejercicio alude a la Iglesia como institución y a sus organismos dedicados a los medios de comunicación, para reseñar el marco de las disposiciones eclesiásticas ante la invención y funcionamiento puntual de la televisión.
Este libro pretende hacer una historia de sincronías y discrepancias entre el catolicismo, la moralización y la llegada de la televisión a las ciudades de México y Bogotá. En otras palabras, reconstruir un conjunto de contextos a través de la confluencia de tres fenómenos.