MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8888-66-5

Agua, suelo agrícola e hidrocarburos

Autores:
García Rivera, Enoc Alejandro
Sandoval Flores, Gloria
Echeverría García, Adán Waldemar
Salazar Pérez, Johnatan Ahisamac
Solís Martínez, Hugo Alberto
Colaborador:García Rivera, Enoc Alejandro (Coordinador editorial)
Editorial:Universidad Autónoma de Tamaulipas
Materia:Desarrollo y crecimiento económicos
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-03-07
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:7.2Mb
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español
Libros relacionados
El Corredor Interoceánico en Oaxaca - Castillo Leal, Maricela; Jiménez Velasco, Gabriela; Pérez Larrañaga, Héctor; Ríos Castillo, Maricela; Ríos y Vázquez, Othón Cesáreo; Ramos Soto, Ana Luz; Acevedo Martínez, Jorge Antonio; Chávez Sarmiento, Christian; Díaz Méndez, Erick; Cruz Cabrera, Blasa Celerina; Guendulay León, Karen Alejandra; López Díaz, Katia Nohemí; Moreno Avendaño, Julita; Pérez Pérez, Maribel; Martínez García, Karina Aidee; López Hernández, Ruffo Cain; Enríquez Valencia, Raúl; Santamaría Cruz, Eréndira Isaura; Martínez Olivera, Christian; Torres Valdez, Julio César; Barranco Valdez, Victor Alfonso; Cruz Arenas, Ramsés Arturo
El proceso de transformación social y la economía en México. - Vidal Bonifaz, José Gregorio; Marshall, Wesley Colin; Hernández Calvario, Lourdes Carolina; Mendoza Hernández, Antonio; Concha Ramírez, Elizabeth Guadalupe; Gómez Fonseca, Miguel Angel; Cortés Torres, Iván
El proceso de transformación social y la economía en México. - Vidal Bonifaz, José Gregorio; Marshall, Wesley Colin; Hernández Calvario, Lourdes Carolina; Mendoza Hernández, Antonio; Concha Ramírez, Elizabeth Guadalupe; Gómez Fonseca, Miguel Angel; Cortés Torres, Iván
Dimensiones de la implementación de la Agenda 2030: Perspectivas y alcances - Porras, Francisco; Marina Valle, Valeria; Apodaca Rodríguez, Raquel; Hernández Ordoñez, Sergio Ricardo; Rosas Nieva, Samanta Guadalupe; Velázquez Cigarroa, Erasmo; Quintero Romero, Dulce María; López Velasco, Rocío; Hernández Peña, Yair Candelario; Arredondo Botello, Rocío Nirari; Medina Josefa, Erwin; Velázquez García, Mario Alberto; Ayala Martínez, Citlali; Sosa Núñez, Gustavo
Generación de Impacto - de la Cruz de la Fuente, Mauricio Alberto; Mota Pérez, Carlos; Mejía, Genaro; Landero, Francisco; Calderón, David; Alonso, Aranzazú; Hernández, Mauricio

Reseña

El objetivo del documento es esbozar el escenario socioambiental en el que se realizaron una conjunto de análisis con el propósito de; en primera instancia, valorar y diagnosticar de forma inicial, y en el marco de procedimientos científicos de índole químico y biológico, las condiciones físicas de los recursos hídricos y superficiales que están expuestos a las actividades de aprovechamiento de hidrocarburos; y, en segunda, formular una interpretación inicial de carácter socio-jurídico que ofrezca una primera aproximación entre el vínculo que surge por la interacción que se da entre las actividades económicas de índole primario, los elementos abióticos vinculados a ellas y la explotación de los hidrocarburos.
En 2013 el Gobierno federal instaló en la democratización de la productividad el impulsó al desarrollo económico y social nacional y regional del país, y al sector energético de los hidrocarburos lo situó como su principal instrumento para concretizarlo. Fue con base en esa política pública como el Estado mexicano consideró impulsar el crecimiento económico y la equidad social de las próximas décadas. A través de la planeación nacional 2013-2018, el Gobierno federal implementó la estrategia de Democratizar la productividad como una política pública transversal, cuya función primordial sería la de establecerse como el principal catalizador jurídico-administrativo para la consecución de las metas nacionales planteadas, especialmente aquellas vinculadas con el desarrollo económico.
De acuerdo con las cifras que se presentaron en ese periodo, el sector económico productivo de México se ubicaba en una posición media como destino propicio de negocios; mientras que, en materia de empleo, su tasa de desempleo entre la población económicamente activa era del 30.6 por ciento. A partir de condiciones socioeconómicas, el Gobierno nacional consideró necesario elevar la productividad en el país a través de una democratización de los recursos productivos que permitiera establecer un entorno de negocios adecuado, el cual, además, estuviera soportado en un marco normativo que facilitase, entre otras cosas, la disposición de los bienes públicos que pudiesen operar entre las empresas como un recurso generador de prosperidad.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326