Fonología variable del español de México
Volumen II: prosodia enunciativa (tomo 2)
Como se anunciaba en el tomo 1 de este volumen II de la Fonología variable, el material referido a la prosodia enunciativa se ha dividido en dos partes, por diferentes cuestiones operativas. Se ha preferido, sin embargo, que la paginación sea corrida, para resaltar la continuidad y unidad de propósito entre ambas secciones. La bibliografía final de este segundo tomo incorpora también las referencias bibliográficas del primero, en aras de esa misma concepción general; cuando hay necesidad de actualizar algún dato, por ejemplo, cuando un trabajo estaba en prensa y ahora ya se ha publicado, se procura indicarlo para facilitar la identificación de las referencias. Se repiten ahora algunas consideraciones que estaban ya en el Prefacio del tomo 1 y que tocan a los caps. 4 y 5, si bien se remite en general a aquel texto para no reiterar las observaciones preliminares ya expuestas: La intervención de la prosodia en el manejo de la información es el objeto de los caps. 3 y 4, que se han organizado examinando en primer término diversas propiedades que afectan la prosodia extraoracional, de modo que se revisa el papel de diferentes tipos de orientadores. En segundo término, se abordan varias cuestiones propias de la prosodia de las funciones informativas intraoracionales, empezando por los tópicos y siguiendo por los focos. Los orientadores y los tópicos se agrupan en el cap. 3 (tomo 1) y los focos se consideran en el cap. 4 (tomo 2). El cap. 5, dedicado a la interficie entre la entonación y la prosodia, se subdivide en dos partes. En la primera de ellas se introduce la discusión de cuáles son los niveles prosódicos relevantes, en el contexto de las ventajas e inconvenientes de diversas posturas analíticas sobre el fraseo. En la segunda subsección se estudian las restricciones que pueden ser pertinentes para la descripción del fraseo en un conjunto de datos procedente de la Ciudad de México, al tiempo que se discute cuál puede ser su importancia relativa.