Historia y derechos territoriales del pueblo Yukpa
Este libro intenta una reconstrucción histórica del largo proceso de conformación regional del Perijá, centrado en sus características estructurales y sus implicaciones, las que moldean y determinan significativamente el reconocimiento de derechos étnicos y territoriales del pueblo yukpa durante la Revolución Bolivariana.
El primer capítulo presenta las complejidades sociales que para los yukpas tiene la territorialidad y cómo ésta define objetivos de lucha concretos situados en procesos históricos de larga data cuyo conocimiento permite comprender sus luchas por una demarcación territorial justa.
El segundo capítulo presenta una contextualización teórica desde las ciencias sociales de la noción de territorialidad como paradigma teórico útil para identificar y conceptualizar los fenómenos sociales analizados a lo largo de la obra. En el tercero se analiza la conquista y colonización del Perijá y su importancia en las primeras configuraciones de los sistemas de ideas relativos a la territorialidad de sus pueblos originarios.
En el cuarto capítulo se reconstruye los aspectos jurídicos que dan forma a la política estatal hacia los indígenas tras la independencia de Venezuela. En el quinto, se muestra cómo la conformación de la industria petrolera nacional, que tuvo su centro en la región del Zulia, devino en la conquista e integración forzada del Perijá.
En el sexto capítulo se hace una reconstrucción histórica de los primeros procesos constituyentes con participación política popular y sus implicaciones para el modelo de Estado que más tarde acarreó terribles consecuencias para los habitantes indígenas de la serranía.
Finalmente, en el séptimo capítulo se estudian los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución Nacional de 1999 para luego, en el octavo, analizar los avatares de la demarcación territorial yukpa durante la Revolución Bolivariana.