Ciudades intermedias en América Latina
Configuraciones regionales y locales
La conformación de regiones coherentes y sostenibles necesita de ciudades intermedias basadas en una identidad, una política de descentralización y una gobernanza más cercana a los actores sociales y las realidades locales. Se podría citar, en Colombia, la región cafetera; en Bolivia, el crecimiento de ciudades medianas alrededor de Santa Cruz; en Chile, las capitales regionales, etc. La ausencia de una red equilibrada de ciudades intermedias en un territorio siempre deja lugar a la migración urbano-rural y al abandono de los territorios periféricos.
Este debate es importante porque direcciona las políticas públicas, a partir del mantenimiento de los equilibrios, del papel del ciudadano y de su participación para decidir sobre la ciudad, de las identidades y el lugar de los pueblos indígenas. También podemos plantearnos la cuestión de la calidad de vida y del modelo urbano que queremos, ante megalópolis cada vez más restrictivas y el imperativo llamado a la “transición” desde una perspectiva medioambiental.
Varios de estos temas están cubiertos en este libro, con conclusiones críticas sobre el modelo “ideal” de la ciudad intermedia, sinónimo a menudo, de modelo de desarrollo sostenible.