MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

El volumen está dedicado al estudio de la experiencia mexicana reciente porque en ella identificamos los síntomas de un malestar con la democracia que se ha manifestado en otros países, del cual muchos no se recuperaron. Los dieciocho autores que aquí se reúnen ofrecen un amplio panorama del estado que guardaba el sistema de partidos mexicano ante los comicios y resultados de julio de 2021, así como de la situación particular de cada uno de los partidos en competencia. Desde perspectivas diferentes describen y explican distintas fases del proceso de construcción de una democracia partidista y de los intentos de restauración del presidencialismo que inició Andrés Manuel López Obrador en el poder. Desde nuestro punto de vista, el país está en una coyuntura crítica porque sobre los mexicanos se cierne la posibilidad de que se instale un régimen no democrático.
Por invitación del Centro para Estados Unidos y México del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice y de El Colegio de México, se integró un grupo de distinguidos especialistas que se reunió periódicamente en talleres y seminarios para discutir el tema propuesto. Este volumen es el resultado de las investigaciones respectivas y de las reflexiones y los intercambios que tuvieron lugar en el seno de este grupo, con el objetivo no sólo de pensar y entender el futuro inmediato, sino también para contribuir a apuntalar el cambio democrático. El libro se divide en cuatro partes. La primera parte abre con un capítulo único de Soledad Loaeza que introduce el contexto —nacional e internacional— del cambio político mexicano; recorre desde una perspectiva general la trayectoria de las transformaciones asociadas a las reformas neoliberales, la globalización y la democratización, así como su impacto sobre las instituciones políticas; también se detiene en las alteraciones que sufrió en ese proceso el presidencialismo. La segunda parte del libro empieza con el capítulo de Tony Payan en el que examina el comportamiento del electorado mexicano y encuentra razones muy convincentes para sostener la hipótesis de que los votantes, no obstante su diversidad, pueden constituir una acción colectiva estratégica cuya coherencia se deriva de factores contextuales. Willibald Sonnleitner, por su parte, analiza el pluralismo político de comunidades indígenas en Chiapas y en Oaxaca, que votan estratégicamente —en los términos en que lo plantea Tony Payan—. Sonnleitner parte de una hipótesis contraintuitiva que descarta el lugar común que atribuye a estas comunidades un comportamiento político basado en una ciega unanimielectorado mexicano no ha sido presa del clientelismo. Giselle de la Cruz Hermida analiza el declive de los partidos y el rechazo que provocan, que alimenta la personalización de la política. Esta sección cierra con un capítulo de Jose Fredman Mendoza el cual explora el desarrollo de la noción de ciudadanía. La tercera parte del libro trata sobre el desarrollo institucional de la democracia mexicana e incluye las investigaciones de Ángel Gustavo López, Javier Martín Reyes, Alejandro Díaz y Alejandro Poiré, quienes describen el entramado institucional que se tejió para regular la competencia interpartidista, y así articular los esfuerzos de institucionalización de los procesos electorales. En la cuarta parte Reynaldo Ortega, Víctor Reynoso, Dainzú López de Lara, Juan Pablo Calderón, René Torres-Ruiz, Ricardo Raphael, Guadalupe Correa-Cabrera y Karla Estephany Alvarado examinan de manera sistematizada y analítica el régimen de partidos, los proyectos, las estrategias y la composición de cada uno de los partidos políticos grandes: el PAN, el PRI, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), así como de los partidos pequeños, “la chiquillada”, como los llamó Diego Fernández de Ceballos. Por último, Tony Payan y Rodrigo Montes de Oca cierran el volumen con un capítulo de conclusiones en el que destilan los grandes ejes conductores del libro y presentan una nota precautoria relativa a los peligros que acechan a la democracia en México; pero también apuntan una nota de optimismo cuando señalan que los mexicanos hemos sabido vivir la alternancia en el poder desarrollando una interacción positiva con las instituciones democráticas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326