MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Objetivos de desarrollo sostenible: - Cervantes Martínez, Adrián; Valdés Carrera, Alejandro César; Sánchez Zavalegui, Romeo Alejandro; Robertos Pinto, Alicia Guadalupe; Barragán Nava, Alondra Cristina; Travieso Bello, Ana Cecilia; Mendoza Rosas, Ana Teresa; Alfonso Martínez, Alberto; Martínez Méndez, Anita; Welsh Rodríguez, Carlos Manuel; Ortega Rosas, Carmen Isela; Ochoa Martínez, Carolina Andrea; Appendini Albrechtsen, Christian Mario; Boudet Rouco, Dagne; Romero Lara, Dalia Siboney; Díaz-Peón, Antonio Luna; Estrada Porcayo, Aranely Wendolyne; Moya Gonzales, Bárbaro Vladimiro; Cruz Romero, Bartolo; Campos Cámara, Bonnie Lucía; Monterde Gutiérrez, Daniela Irais; Romero, David; Sánchez Casanova, Dennis; Rodríguez González, Baudelio; Travieso Bello, Ana Cecilia; Romo Aguilar, María de Lourdes; Rodríguez Arellano, Edgar; Escalona Alcázar, Felipe de Jesús; Salas Martínez, Fernando; Sánchez Rivera, Gabriel; Suárez González, Gabriela; Silva Poot, Herlinda del Socorro; Rodríguez García, Hugo Ignacio; Garay Peralta, Ignacio; Valdez Pérez, Itzallana Zes
Fundamentos de las ciencias de la tierra - Lutgens, Frederick; Tarbuck, Edward
¡Buuum! - Darling, David
Gestión y manejo de cuencas - Cotler Avalos, Helena; Cuevas, María Luisa; Neri Flores, Iris; Barba Macías, Everardo; Moreno Casasola, Patricia; Pineda López, Raúl Francisco; Infante Mata, Dulce; Salinas Rodríguez, Sergio Alberto; Becerril Tinoco, Citlalli Aidee; Miranda Jiménez, José Luis; Xochitla Castrejón, Carmela; Urban Lamadrid, Rafael Germán; Méndez Bahena, Alfredo; Sereno Chávez, Vicente Alfredo; Rendón Sandoval, Alma Gladis; Amador García, Alfredo; Solano Díaz, Zitlali; Suárez Sánchez, Juan; Poblete Trujillo, Emmanuel
Suelos Sanos y Resilientes para el Desarrollo Sostenible - Ojeda Barrios, Dámaris Leopoldina; Fernández Luqueño, Fabián; Cruz Álvarez, Oscar; Flores Rentería, Dulce Yaahid

Reseña

Las regiones son clasificadas como zonas áridas y semiáridas de acuerdo con sus condiciones de precipitación y otros indicadores relacionados. En diversos campos disciplinarios y en la literatura también suelen ser referidas como desiertos. En cualquiera de los casos, el concepto de aridez comprende una descripción física sobre la humedad disponible en el sistema y de ninguna manera es una referencia semántica sobre la ausencia de diversidad biológica o cultural. El traslape metafórico que describe los desiertos como espacios vacíos, yermos o escasos refleja el exiguo conocimiento sobre los sistemas productivos, los conocimientos campesinos y la vasta biodiversidad que, circunscritos a diversos procesos de raigambre histórica, se encuentran en un estado actual de riesgo a nivel mundial.
Esta obra explora desde la investigación académica, la recuperación del conocimiento local y el diálogo en la investigación participativa, las cualidades históricas, culturales y ambientales de zonas áridas y semiáridas en el norte del país. Cada una de las aportaciones que componen el libro constituye una mirada que analiza, en distintos grados, procesos sociales de apropiación de recursos y las relaciones socioecológicas consustanciales, en un marco de entramados económicos, políticos, culturales y afectivos que permiten el sostenimiento de la vida en estas regiones. Algunos trabajos abordan las amenazas y las tensiones que enfrentan debido a la explotación extractiva y productiva, ya sea como resultado de la dinámica de crecimiento en estos espacios de vida o por la imposición arbitraria de proyectos. Este esfuerzo colaborativo emerge de una selección de las aportaciones realizadas en el IV Coloquio Internacional de las Culturas del Desierto, llevado a cabo en octubre de 2020. Su propuesta desde la Red Multidisciplinaria de Estudios del Desierto busca conjuntar esfuerzos en la generación y aplicación del conocimiento acerca de diversos problemas aportando conocimientos integrales y articuladores al estado de las cuestiones que abarca.
Promover la investigación y divulgación sobre el valor y los riesgos en estos territorios es crucial, para dirigir respuestas sobre el cuidado necesario comenzando a actuar desde la afectación evitable y contribuyendo en la formación y la colaboración para tejer los lazos necesarios que permitan recuperar y sostener la existencia de estas valiosas regiones.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326