Desiertos del norte mexicano
Formas de investigación sobre los desafíos para el sostenimiento de la vida en las zonas áridas y semiáridas
Las regiones son clasificadas como zonas áridas y semiáridas de acuerdo con sus condiciones de precipitación y otros indicadores relacionados. En diversos campos disciplinarios y en la literatura también suelen ser referidas como desiertos. En cualquiera de los casos, el concepto de aridez comprende una descripción física sobre la humedad disponible en el sistema y de ninguna manera es una referencia semántica sobre la ausencia de diversidad biológica o cultural. El traslape metafórico que describe los desiertos como espacios vacíos, yermos o escasos refleja el exiguo conocimiento sobre los sistemas productivos, los conocimientos campesinos y la vasta biodiversidad que, circunscritos a diversos procesos de raigambre histórica, se encuentran en un estado actual de riesgo a nivel mundial.
Esta obra explora desde la investigación académica, la recuperación del conocimiento local y el diálogo en la investigación participativa, las cualidades históricas, culturales y ambientales de zonas áridas y semiáridas en el norte del país. Cada una de las aportaciones que componen el libro constituye una mirada que analiza, en distintos grados, procesos sociales de apropiación de recursos y las relaciones socioecológicas consustanciales, en un marco de entramados económicos, políticos, culturales y afectivos que permiten el sostenimiento de la vida en estas regiones. Algunos trabajos abordan las amenazas y las tensiones que enfrentan debido a la explotación extractiva y productiva, ya sea como resultado de la dinámica de crecimiento en estos espacios de vida o por la imposición arbitraria de proyectos. Este esfuerzo colaborativo emerge de una selección de las aportaciones realizadas en el IV Coloquio Internacional de las Culturas del Desierto, llevado a cabo en octubre de 2020. Su propuesta desde la Red Multidisciplinaria de Estudios del Desierto busca conjuntar esfuerzos en la generación y aplicación del conocimiento acerca de diversos problemas aportando conocimientos integrales y articuladores al estado de las cuestiones que abarca.
Promover la investigación y divulgación sobre el valor y los riesgos en estos territorios es crucial, para dirigir respuestas sobre el cuidado necesario comenzando a actuar desde la afectación evitable y contribuyendo en la formación y la colaboración para tejer los lazos necesarios que permitan recuperar y sostener la existencia de estas valiosas regiones.