 
                            Hospital, práctica médica y COVID-19
Un estudio socioantropológico sobre el imaginario, los sueños, las emociones y la muerte
El presente libro, trata del impacto emocional que provocó la pandemia del COVID 19 en el personal hospitalario; el objetivo central consistió en conocer la experiencia que vivieron en el 2020 los médicos, las enfermeras, los técnicos, las trabajadoras sociales y los diversos empleados que atendieron a los enfermos contagiados del SARS-CoV-2. Producto de poco más de dos años de trabajo de campo, al interior del Hospital General Dr. Rubén Leñero, así como de diversas entrevistas realizadas al personal médico de otras instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la ciudad de México (ISPFC), la investigación muestra la transformación que sufrió el modelo de atención institucionalizada, así como los protocolos de cuidado e intervención hacia los pacientes y familiares, no exentos de conflictos y temores. El COVID 19 reveló la precariedad de las instituciones de salud a nivel mundial, al igual que la carencia de recursos, materiales y equipos médicos; paralelamente surgían prácticas de cooperación y solidaridad, así como la preparación continua del personal. La capacidad de innovación (de todo el personal que trabajó en los hospitales), sobre la marcha trágica de los acontecimientos, fue algo que descubrimos durante las entrevistas. Los diversos testimonios y las visitas frecuentes al hospital Rubén Leñero, permitieron recuperar todas estas vivencias a través de lo que hicieron o dejaron de hacer las personas encargadas de enfrentar la pandemia, cuyo sello fue la mortalidad. El conocimiento médico acerca del uso de medicamentos y técnicas para atender los cuerpos enfermos por el virus logró salvar innumerables vidas; sin embargo, otras más sucumbieron, incluyendo las del personal hospitalario. En esta lucha contra un enemigo invisible, los imaginarios desempeñaron un lugar central, especialmente cuando el miedo y la muerte acompañaron al personal en su día a día. Sueños, metáforas, formas de hablar, dichos y rumores formaron parte de un fenómeno de alcance social y político. Estas figuras han sido sociológicamente recuperadas para reconstruir no sólo el desarrollo de la pandemia, sino, además, la naturaleza de los temores provocados por una enfermedad altamente contaminante. Los cuerpos de los infectados representaban un peligro real hacia los demás, que se tradujo en prácticas e imaginarios mágicos, frutos de un momento de miedo y descontrol. Verdaderos rituales para erradicar la incertidumbre y la muerte.