La realidad no sabe de teoría
Reflexiones para una epistemología descolonial
Esta obra propone una reevaluación del pensamiento feminista que ha invisibilizado prácticas y presencias femeninas no urbanas/no universitarias que se desmarcan de las prácticas colonizadoras de los feminismos académicos en México. Partiendo de un enfoque transdisciplinar y decolonial, busca integrar diversos campos de conocimiento para abordar de forma crítica los complejos niveles de desplazamiento que enfrentan los feminismos no dogmáticos sujetos a determinados modelos de teorización que dictan cómo debe de encarnarse lo femenino y los feminismos.
Los trabajos reunidos pretenden, pues, una reconfiguración de las estructuras de pensamiento y de acción que posibiliten un reconocimiento de las pluralidades marginadas por la colonización académica; en consecuencia, esta obra se muestra como el resultado de “años de confrontación hermenéutica, interpretativa y comparativa con aquello que ciertos Estudios de género habían elaborado desde el Norte geopolítico. Prominentemente el pensamiento Mesoamericano no influyó en las teorizaciones colonizadas de feminismos académicos o activistas en México”. Así, la tarea del pensamiento decolonial concentra la manifestación de un acto de resistencia epistémica que reconozca la agencia histórica de las mujeres por construir feminismos más plurales y diversos.