MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-511-245-9

Aedes aegypti y arbovirosis
Factores que determinan la presencia del vector y pautas para su control integral sostenido

Autores:
Betanzos Reyes, Angel Francisco
Rodríguez López, Mario Henry
Huerta Jiménez, Herón
Mejía Mendoza, Tannia Gioconda
Dzul Manzanilla, Felipe Antonio
Correa Morales, Fabián
Larios Morales, Josué
Editorial:Instituto Nacional de Salud Pública
Materia:Incidencia y medidas públicas para prevenir enfermedades
Clasificación:Salud pública y medicina preventiva
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-05-28
Número de edición:1
Número de páginas:88
Tamaño:21.5x28cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Durante la última década, el dengue y otras enfermedades virales transmitidas por mosquitos Aedes spp. ocupan un lugar prioritario en la agenda de salud pública de países tropicales y subtropicales del mundo. El mosquito Aedes aegypti es el vector principal de la transmisión de estas enfermedades virales o arbovirus (dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla, entre otras). Otras especies como el Aedes albopictus han surgido como vectores potenciales gracias a un proceso evolutivo natural de adaptación, sobrevivencia y dispersión en coexistencia con poblaciones humanas que se exponen al piquete de estos mosquitos en ambientes sociales y ecológicos favorables.

El dengue, en particular, destaca por su dispersión, incidencia y repercusiones sociales, económicas y políticas en países endémicos. México, al igual que otros países de América Latina y el Caribe, presenta una tendencia al incremento de infecciones con repuntes epidémicos anuales en intervalos de tres a cinco años con una dispersión territorial que acompaña al crecimiento poblacional, servicios limitados de la infraestructura urbana, dinámica creciente en el desplazamiento de personas y control del vector con efectos limitados en espacio y tiempo, condiciones que se exacerban por las consecuencias generadas por el cambio climático y la emergencia de eventos naturales (huracanes, ciclones, sismos, entre otros).

Los mosquitos, en procesos naturales de interacción con los humanos, forman parte de la ecología desde los escenarios en donde transmiten los virus patógenos. Dichos mosquitos han sido el blanco principal para interrumpir la transmisión de los virus del dengue (competencia vectorial) y el contacto con personas vulnerables (capacidad vectorial). Para el control de las arbovirosis (en particular el dengue) transmitidas por estos mosquitos se han implementado actividades de saneamiento urbano para eliminar criaderos larvarios, prácticas que ayudan a disminuir el contacto de la población humana con los mosquitos y que son complementarias al abatimiento del vector adulto mediante fumigación con insecticidas por los sistemas de salud. Sin embargo, estas estrategias, aunque con efectividad mensurable a corto plazo, han demostrado limitaciones a largo plazo.

El ordenamiento, interpretación y comprensión de la dinámica diversa y variada de factores sociales, biológicos y ecológicos involucrados en la complejidad de la transmisión del dengue tienen el potencial de optimizar las capacidades sociales y decisión fundamentada de las actividades pertinentes dirigidas a modificar estos factores, los cuales resultan determinantes en la transmisión con mayor alcance en su efectividad y permanencia de la protección de la salud en la población vulnerable. Para ello, serán necesarias actividades más efectivas con el fin de controlar y prevenir, de manera sostenida, la cadena de transmisión; esto se debe hacer con base en evidencia científica y experiencia técnica, las cuales optimicen la eficacia del control vectorial. Otras medidas innovadoras de protección inmunológica –a través de vacunas y modificación biológica de mosquitos para reducir su competencia y capacidad vectorial– están en el horizonte, sin embargo, su aplicación aún requiere de mejores estrategias para interrumpir la transmisión.

La presente obra sobre mosquitos Aedes spp. se basa en la caracterización integrada de determinantes y oportunidades para interrumpir la convivencia de mosquitos con humanos y la dinámica de transmisión del dengue y otras arbovirosis. Con información accesible para una audiencia diversa, el texto tiene como propósito compartir y sustentar estrategias de gestión y prácticas para la prevención y el control, todo ello con la participación integral de la comunidad, municipios y actores (a nivel transectorial) gubernamentales y académicos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326