MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-970-96594-1-2

Fundamentos de biología comparada

Autores:
Morrone, Juan José
Rivas, Gerardo
Editorial: Morrone Juan José
Materia:Ciencias de la vida Biología Libros de texto
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-06-04
Número de edición:1
Tamaño:5Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

“Fundamentos de biología comparada” presenta una perspectiva general de la biología comparada, como parte integral de la biología evolutiva. La intención es mostrar de qué manera el estudio comparado de los patrones de la forma (sistemática), del espacio (biogeografía) y del tiempo (biología del desarrollo y paleobiología) provee un puente entre los procesos microevolutivos y los patrones macroevolutivos. Las disciplinas de la biología comparada constituyen un marco
conceptual integrativo, centrado en la sistemática filogenética, que permite correlacionar los patrones y procesos de la diversidad biológica.
El primer capítulo se refiere a algunas cuestiones conceptuales básicas del estudio sistemático de la diversidad, en particular las relacionadas con la sistemática, la taxonomía, la identificación, la nomenclatura y la clasificación. Asimismo, el capítulo introduce la perspectiva filogenética, que permite entender las relaciones entre las especies y taxones supraespecíficos como resultado de su historia evolutiva.
Los dos capítulos siguientes analizan algunos conceptos filogenéticos básicos y los métodos generales de inferencia filogenética, respectivamente. Los conceptos y métodos filogenéticos, tanto aquellos basados en el principio de parsimonia como los probabilísticos o paramétricos, proveen las bases para entender el sistema
filogenético y apreciar su relevancia en la biología comparada.
El capítulo cuarto trata el estudio de los patrones espaciales, presentando conceptos biogeográficos importantes, como áreas de distribución, áreas de endemismo, patrones y procesos biogeográficos y la evolución espacial de taxones y biotas. La biogeografía es la disciplina que permite incorporar formalmente la dimensión espacial a la biología comparada.
El capítulo siguiente se refiere a los patrones temporales, incluyendo la forma en que se estiman los tiempos de divergencia de los linajes y cómo utilizamos las filogenias como herramientas para estudiar el desarrollo ontogenético. Estos patrones permiten entender a la diversidad biológica a través del tiempo, de acuerdo con el registro fósil, la ontogenia y la datación de los linajes usando herramientas moleculares.
El último capítulo del libro trata los patrones macroevolutivos, que incluyen los modos de especiación, la adaptación, la coevolución y la extinción. Junto con los patrones analizados en el capítulo anterior, estos resultan fundamentales para comprender de manera integral cómo los taxones supraespecíficos se diversifican a través del tiempo.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326