MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Conformación de cuerpos académicos en instituciones de educación superior: experiencias, visión, metas y prospectiva
Estudios en formación cultural y actividad física, en contextos formales y no formales - Galindo Padilla, Gabriel; Rivas López, José Paz; Barajas Alcalá, Selena Lizzet; López Araujo, Lorenia; Gómez Figueroa, Julio Alejandro; Barajas Pineda, Lenin Tlamatini; Flores Moreno, Pedro Julián; Rivera Girón, Alma Rosa; Romero Félix, Karla Nereyda; Buitimea Valenzuela, Guadalupe; Morales Díaz, Fernando Alfredo; Buendía Delgado, Amy Karina; Quezada Chacón, José Trinidad; Rubio Valles, Mariazel; Zúñiga Galaviz, Uriel; Güereca Arvizu, Jaime; Cabral Morales, Alberto; Vélez González, Rubén; Gallardo Quintero, Clara Isabel; Castro Robles, Alejandra Isabel; Leyva Gámez, Yanira Dennise; Lozoya Villegas, José Fernando; Toledo Domínguez, Iván de Jesús; Lugo Vega, Carlos Alberto; Castro Zamora, Andrés Aquilino; Borbón Castro, Norma Angélica; Payán Borbón, María Mercedes; Oloño Meza, Joel Alejandro; Favela Ramírez, Carlos Artemio; De Alva Bórquez, Gladis Icela; Rojas Borboa, Grace Marlene; González Ochoa, Daniela; Islas Miranda, Cristian Salvador; Martínez Vizcarra, Lizeth Alejandra; Campos Waldez, Alejandra Gabriela
Horizontes educativos. Perspectivas contemporáneas para una docencia integral e innovadora - López Nieblas, Christian Marcel; Gastélum Urquidy, Janeth Yolanda; Fierro Castro, Karla Cristina; Ávila Piña, Jesús Mireya; Bernal Hernández, Luis Felipe; Montiel Morales, Jesús Emmanuel; Álvarez Martínez, Adriana; Moreno Ramírez, Karla María; Soto Domínguez, Ana Yuridia; García Cota, Cesar Oswaldo; Sainz Lara, Arith Brissey; Moreno Flores, Rosa Imelda
La investigación pedagógica - Cerezal Mezquita, Julio
Pautas teóricas de la descomposición - Lozano Flores, Luis Daniel

Reseña


En el contexto educativo global del cambio constante en el que los modelos tradicionales se cuestionan a través de los requisitos del cambio social, el trabajo colectivo actual se manifiesta como valiosas contribuciones al análisis, la reflexión, la reflexión y la construcción de nuevos pedagogos. Durante la apariencia crítica y cualitativa, varios autores tratan temas críticos que convergen en un aspecto común y esencial de la educación actual. El primer trabajo se centra en las percepciones docentes respecto a la metodología de trabajo por proyectos propuesta en el Modelo Educativo 2022 para la educación básica de trabajo de enseñanza sobre el trabajo por proyectos el cual representa un desafío en y trabajo a través del proyecto. Su investigación muestra que esta metodología es un desafío.
En el Capítulo II, presentan el caso de Innovatón una exitosa escuela secundaria 14 en la Universidad de Guadalajara. Este evento se convierte en una especie de profesión científica y técnica y promueve el desarrollo integrado de los estudiantes a través de un enfoque social que enfatiza la importancia de crear escenarios reales para la experimentación y el reconocimiento de los estudiantes.
En el capítulo III prestan atención a los acompañamientos acompañantes como estrategias importantes para el acompañamiento reflexivo como una forma de fortalecimiento profesional de los maestros y se reconocerá la complejidad de las prácticas escolares y propondrá una guía que permitirá a los normalistas ampliar su comprensión de la gestión de la educación y dejar más los desafíos emocionales, éticos y pedagógicos que conlleva el ejercicio de enseñanza.
En el siguiente estudio trata de la implementación de estrategias educativas innovadoras en educación sobre la asignatura problemas sociales y económicos de México teniendo en cuenta la indiferencia estudiantil a los enfoques tradicionales se buscó relevancia práctica de las materias luego se registraron las interpretaciones de los dibujos animados políticos, alentando el pensamiento crítico y reflexivo que el aprendizaje de los estudiantes. Esta experiencia condujo al desarrollo de habilidades importantes como fue la capacidad de reconocer información que establece la base de estándares únicos, ideas, expresiones orales y escritas, y los cimientos de la investigación.
Por último, una escuela que siempre está comprometida con la estructura patriarcal, especialmente en términos de género y sexualidad. La autora argumenta que el desarrollo sexual inclusivo es el eje central para construir un campo educativo seguro, justo y respetuoso de la diversidad. Cada capítulo es una invitación a un día profundo sobre un sentido de educación en una era incierta y exigente, proporcionando una perspectiva invaluable para los educadores de innovación.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326