Mesoamérica
Obsesión por los grandes números
El documento presenta evidencia empírica detallada sobre el uso de un sistema de medición empleado en el diseño y construcción de diversas estructuras monumentales en Mesoamérica, desde aproximadamente el 3000 a. C. hasta el 1000 d. C. Dicho sistema se aplicó en templos, palacios, grandes monumentos, pirámides y discos solares, entre otros, y se caracteriza por el uso de una unidad de medida distinta al sistema métrico decimal.
A partir de este enfoque, se realizan análisis exhaustivos de las áreas y volúmenes de más de ochenta monumentos pertenecientes a culturas mesoamericanas, como la olmeca, maya, totonaca, teotihuacana y mexica, así como la civilización caral en los Andes. Los cálculos realizados revelan patrones numéricos significativos, en los cuales las dimensiones de los monumentos reflejan productos de cifras asociadas a la duración de ciclos sinódicos y siderales de ciertos planetas. Estos valores, ampliamente reconocidos como calendarios, han sido objeto de estudio por diversos investigadores a lo largo de los últimos ciento cincuenta años.
Aunque pudiera parecer improbable, la recurrencia de estos patrones se observa de manera sistemática en todos los monumentos analizados. Además, los hallazgos muestran el uso deliberado de números enteros, racionales e irracionales, lo que sugiere un alto nivel de precisión matemática en la arquitectura mesoamericana.
Sorprendentemente, Isaac Newton calculó estos mismos valores numéricos siglos más tarde, basándose en su teoría de la gravitación universal. Los resultados que obtuvo Newton presentan una notable coincidencia con los valores utilizados por las antiguas civilizaciones mesoamericanas, lo que permite establecer una comparación entre los cálculos astronómicos prehispánicos y los fundamentos de la física moderna. Así, el estudio de estos monumentos confirma que las culturas mesoamericanas poseían un avanzado conocimiento científico de la mano de la astronomía, aplicado con gran precisión en la planificación y construcción de sus edificaciones monumentales.