MéxicoMéxico
Detalle
Libros relacionados
Feminismo y economía: - Flores Garrido, Natalia; Hernández Calvario, Carolina; Martínez López, Erika; Rodríguez del Villar, Violeta Mireya; Lara Cancino, Miroslaba; López González, Teresa Santos; Basilio Morales, Eufemia; De Luna López, Humberto; Cruz Cruz, Marisol; Félix Ramírez, Sergio; Robles Benítez, Benito; Martínez Flores, Fabiola; Ribeiro de Freitas Meireles, Monika; Jiménez Solís, Sebastían Antonio
Evolution of Nations - Luna Martínez, Sergio Alejandro
El futuro de las Organizaciones, La Transformación Digital en las Empresas Post-COVID-19 - Gutierrez Garcia, Alfredo; Garcia Olvera, Felipe De Jesus
Dimensiones Sociales y Culturales: Motivación, Marketing y Emprendimiento en la Gestión de Entornos Urbanos - Hernández Herrera, Claudia Alejandra; Bello Rodríguez, Brenda; Lozano Bravo, Pedro Ulysses; Tavera Cortés, María Elena; Cabrera Ramírez, Ariadna; Hernández Vargas, Alma Delia; Padilla Aguilar, Felipe de Jesús; Ramírez Pérez, Jorge Ariel; Delgado Sosa, Nicte Isabel; Rodríguez Vázquez, Eloísa; Guerrero Rojo, Humberto; Correa Delval, Natalia; Germán Lobo, Gudberto; Salinas Callejas, Edmar; Ávila Ruiz, Guillermo Roque; Martínez Ortega, Ma. de los Ángeles; Gómez Maturano, Ricardo; Antonio Castillejos, Jesús Alfredo; Sandoval Gómez, Raúl Junior; González Maturano, Boghard; Gómez Sánchez, Héctor Isaac; Rodríguez Ocaña, Leticia; Mandujano Contreras, Juan Carlos; Estrada Calix, Heidi Gabriela; Jerónimo Jiménez, Deysi María; Cadena López, Aydé; Baltazar León, Josué Neftalí; Obregón Sánchez, María Guadalupe; Martínez Hernández, Nancy Guadalupe; Medrano Zetina, Analí; Santibañez Coronado, Ana Laura; Reséndiz Vázquez, Aleyda
El Estado sometido: - Duarte Rivera, César Francisco; Reyes Guzmán, José Francisco; García Ramírez, Natalia; León León, María Josefina; Colin Marshall, Wesley; Picoli, Daphnae Helena; Martarello de Conti, Bruno; Yasuhara, Tsuyoshi; Ivanova Boncheva, Antonina; Pérez Ahumada, David; Soto Esquivel, Roberto; Sosa Arista, Jesús; Chávez Maza, Luis Augusto; López Toache, Vania del Carmen; Ribeiro de Freitas Meireles, Monika; González Valladolid, Marcos; Sosa Castro, Magnolia Miriam; Cabello Rosales, María Alejandra; Ortiz Calisto, Edgar; Zúñiga Delgado, Karina Raquel; García Zamora, Rodolfo; Solorza Luna, Marcia Luz; Guevara González, Rosa Iris; Mendoza Hernández, Antonio; Hernández Téllez, Angélica

Reseña

El libro La economía mundial y México: crisis del capitalismo global examina con profundidad la crisis económica mundial, detonada en 2008 y cuyas consecuencias se extienden hasta la actualidad, y que puso en evidencia la compleja problemática por la que atraviesa el capitalismo. Después de haberse convertido en un sistema socioeconómico global desde la década de 1990, al integrar a todas las sociedades a su lógica de producción para la obtención de beneficio privado y acumulación de ganancias, su expansión quedó sujeta a una elevada inestabilidad que desembocó en la crisis financiera estadounidense y que, en cuestión de meses, escaló a una depresión de alcance planetario. La intervención de los principales bancos centrales, como prestamistas de última instancia, suspendió momentáneamente el derrumbe pero lo prolongó por más de una década al alimentar el problema fundamental: el exceso de capital. Al considerar que el paradigma tecnoeconómico digital tiene un potencial enorme para generar crecimiento económico, superior a la energía de vapor y la electricidad, su explotación social se rigió por las reglas del capital financiero y la plutocracia neoliberal, multiplicando el capital ficticio y monopolizando los sectores más rentables de la economía. En conjunto, estos fenómenos originaron la baja del ritmo de crecimiento de la productividad, el descenso del crecimiento económico y la caída de la tasa media de ganancia, si bien el gran capital goza de mecanismos para eludir el estancamiento al apropiarse de beneficios extraordinarios que le confieren su enorme poder económico y político, que utiliza para oprimir tanto al pequeño y mediano capital como al grueso de trabajadores. La recuperación del sistema depende de la apertura de nuevos campos de inversión, siendo el más prometedor la inteligencia artificial, pero su avance se encuentra obstaculizado por la sobreacumulación de capital, la concentración del poder tecnológico-financiero, la perturbación geopolítica y el desastre sanitario-ambiental. Así, el devenir del capitalismo, y consecuentemente de la humanidad, queda sujeto al resultado que emane de la lucha inter e intra clases y al arreglo al que lleguen las superpotencias mundiales.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326