Discriminación en el transporte público y desplazamientos peatonales en la Ciudad de México
En agosto de 2023, el COPRED aplicó una encuesta para documentar experiencias de discriminación en el transporte público y desplazamientos peatonales en la Ciudad de México. Se recolectaron 700 entrevistas presenciales a personas mayores de 15 años, con enfoque en los Grupos de Atención Prioritaria (GAP). El 62.1% de las personas encuestadas se identificó con al menos un GAP.
Entre los principales problemas del transporte se identificaron la lentitud, la saturación y la inseguridad, con variaciones según el género. Las personas consultadas señalaron como principales motivos de discriminación la discapacidad, la condición económica, la edad y el origen indígena. Un 60.4% reportó haber presenciado o vivido actos discriminatorios, siendo las mujeres el grupo más afectado (58.2%). El Metro concentró el mayor número de incidentes (45%).
Las formas más comunes de discriminación fueron agresiones verbales, negación del servicio y acoso. La mayoría de los actos fueron perpetrados por otras personas usuarias (65.7%). Las reacciones ante estas situaciones fueron mayoritariamente pasivas, lo que revela una falta de mecanismos eficaces de denuncia.
En desplazamientos peatonales, el 51% también reportó discriminación, con mayor riesgo para mujeres y personas no binarias. El estudio incorporó el concepto de “movilidad de cuidados”, evidenciando que el 27.1% de las personas cuidan mientras se trasladan, y que la mayoría son mujeres.
Se recomienda implementar estrategias de sensibilización, mejorar protocolos institucionales y diseñar políticas urbanas con enfoque de derechos, género y accesibilidad, que respondan a las necesidades diferenciadas de los grupos más vulnerables.